Proceso de turistificación y organismos participativos en el Delta de Tigre (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186717e015Palabras clave:
Delta del Paraná, procesos participativos, Tigre, turismo ruralResumen
Este artículo analiza el surgimiento de un organismo consultivo de participación comunitaria, el Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI) en el Delta de Tigre, (Buenos Aires, Argentina). Dicho organismo, pretende intervenir en la elaboración y definición de políticas públicas para la región, en el marco del avance turístico-inmobiliario en las islas. El análisis inicia con una contextualización del proceso de turistificación de la región y de los conflictos asociados a la misma. Luego, se describen los principales colectivos que integran el CAPI, con sus respectivas lógicas organizativas y estrategias de vinculación con las instituciones estatales. Asimismo, se reseñan las cambiantes respuestas del Estado Municipal frente a las problemáticas y demandas isleñas. Metodológicamente se realizó un trabajo de campo etnográfico con observación participante y entrevistas en profundidad, desde 2017 a la actualidad. Como resultado, se destaca que el carácter participativo (no representativo) y consultivo (no resolutivo) del CAPI es producto de la síntesis entre las lógicas disímiles de los principales colectivos que lo integran, y de las necesidades del Estado Municipal de canalizar la resolución de conflictos. En conclusión, se resalta la importancia de abordar las formas en que las políticas públicas participativas se redefinen en el proceso mismo de su aplicación.
Descargas
Citas
Aledo, A. (2016). Turismo residencial y vulnerabilidad en el interior del Levante español. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 16, 37-59.
Astelarra, S. (2013). “No ColonYzarán”. Conflictos por la apropiación social de la naturaleza en el Bajo Delta del Paraná. X Jornadas de Sociología de La UBA. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Astelarra, S. (2014). ¿Ecodesarrollo? El bajo delta del Paraná otra territorialidad en conflicto. Revista Alter-Nativa, 1(1), 1-14.
Astelarra, S. (2017). Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “la isla”. El caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del Delta del Paraná, partido de Tigre. [Tesis de Doctorado Universidad de Buenos Aires] Repositorio Institucional CONICET Digital.
Britton, S. (1991). Tourism, Capital, and Place: Towards a Critical Geography of Tourism. Environment and Planning D: Society and Space, 9(4), 451–478. https://doi.org/10.1068/d090451
Cefaï, D. (2017). Públicos, problemas públicos, arenas públicas...: O que nos ensina o pragmatismo (Parte 1). Novos estudos CEBRAP 36, 187-213.
CMMAD. (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza Editorial.
de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 16(50), 13-55.
de Grammont, H. C. (2016). Hacia una ruralidad fragmentada: La desagrarización del campo mexicano. Nueva sociedad, 262(1), 51-63.
De Jager, J. E. (2016). Territorio, identidad y ambiente en el Bajo Delta Insular del Río Paraná. [Tesis de Licenciatura Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional digital de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA.
Del Piero, P., & Artusi, T. (2014). El Plan de Manejo del Delta de Tigre. En J. Athor (Ed.), El Delta Bonaerense. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural (pp. 326-343). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Halpín, M. (2021). I Proceso de Turistificación y Organismos Participativos en el Delta de Tigre (Argentina)
Escobar, A. (2005). El postdesarrollo como concepto y practica social. Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad En Tiempos de Globalización, 17-31.
Ferrero, B. (2011). Conservación, comunidades y certificación. Un análisis de la relación entre capital y conservación en la provincia de Misiones. En A. Mastrangelo & V. Trpin (Eds.), Entre chacras y plantaciones: trabajo rural y territorio en producciones que Argentina exporta (pp. 143-173). Buenos Aires: CICCUS.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galafassi, G. P. (2001). La pampeanización del Delta Paraná: la relación entre naturaleza , Una perspectiva antropológica del proceso de transformación productiva, social y ambiental del Bajo Delta del Paraná: la relación entre naturaleza, sociedad y desarrollo [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional digital de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA.
Gascón, J. (2011). La metodología “Pro-Poor Tourism”: un análisis crítico. En Opiniones en Desarrollo, Programa Turismo Responsable 9, 2-21.
Gascón, J., & Cañada, E. (2016). Turismo residencial y gentrificación rural. En J. Gascón & E. Cañada (Eds.), PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 16.
Lopes, J. S. L. (2006). Sobre processos de “ambientalização” dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes Antropológicos, 12(25), 31-64.
Merlinsky, G. (2020). Introducción. Cosmopolíticas de lo común. En M. Berger, G. Merlinsky, & Coords. (Eds.), Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina 3, 11-26.
Olemberg, D. (2015). Formas actuales de la organización social de la producción forestal en el Bajo Delta del Río Paraná. [Tesis de Doctorado Universidad Nacional de Córdoba] Repositorio Institucional INTA Digital: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_formas_actuales_de_la_organizacion_social_de_l.pdf
Oszlak, O., & O ́Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), CLACSO, 4, 116-118.
Shore, C. (2010). La Antropología y el estudio de la Política Pública: Reflexiones sobre la “furmulación” de las políticas. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21-49.
Smith, N. D. (1996). Gentrification, the Frontier and the Restructuring of Urban Space. En S. Fainstein & S. Campbell (Eds.), Readings in Urban Theory (pp. 338–358). Londres: Blackwell Publishers.
Sorroche, S. (2015). Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional digital de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA.
Sorroche, S. (2020). La construcción de una política de co-gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en Lomas de Zamora. Un collage de políticas públicas. En V. Guiñazú, F. Trentini, & S. Carenzo (Eds.), Más allá (y más acá) del diálogo de saberes: perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.
Trentini, F. (2016). Procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi. Revista de Estudios Sociales, 55, 32-44.
Trouillot, M.-R. (2001). La antropología del Estado en la era de la globalización. Encuentros cercanos de tipo engañoso. Current Anthropology, 42(1), 137-139.
Tsing, A. (2005). Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton: UP.
Wolf, E. (1956). Aspects of group relations in a complex society: Mexico. American Anthropologist, 58(6), 1065-1078.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra y crear una nueva a partir de esta, siempre que se indique su autor y que esté bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.