Sobre la revista

Sobre la Revista

"Ayana Revista de Investigación en Turismo" (ISSN: 2718-6717) es una revista científica, electrónica y semestral de carácter especializada que posiciona al turismo como un fenómeno complejo y multidimensional relacionado con el movimiento de las personas. En ese marco, busca generar un foro de investigación, reflexión y profesionalización basándose en el intercambio de las diversas disciplinas afines al campo de los estudios turísticos. Su propósito es constituirse en un referente latinoamericano y mundial en lo relativo a la difusión de los resultados de la investigación científica internacional y, a la vez, promover el intercambio entre investigadores, profesionales y alumnos de diversas disciplinas que confluyen en el turismo. 

Comprometidos simultáneamente en la búsqueda de calidad académica, ética y la gratuidad científica, Ayana es editada por el Instituto de Investigaciones en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. A su vez, la integra un comité científico internacional, acorde a distintas regiones y realidades, a efectos no solo de estimular rigurosidad científica sino también un diálogo amplio y abierto. Su política editorial se inspira en la promoción del acceso y producción no arancelado que estimule la libre circulación de los saberes generados por parte de las comunidades científicas pero a la vez con un sistema de arbitraje de doble ciego buscando garantizar un referato de calidad.

En cuanto a su etimología, el nombre Ayana está inspirando en el término con origen sánscrito y significa viaje, movimiento o desplazamiento; es también un período de tiempo correspondiente a seis meses, el recorrido que hace el sol de uno a otro solsticio. Ese viaje o movimiento significa también transformación interior y meta. El término se relaciona con una filosofía que sostiene que el cuerpo nos fue dado para romper con la quietud y trasladarnos de un lugar a otro, lo que implica a la vez un crecimiento interior.

 

Periodicidad

Semestral (dos números por año), siendo los periodos los meses de diciembre-mayo y junio-noviembre respectivamente. No obstante, los artículos aceptados son inmediatamente editados y puestos a disposición en la sección "Online First", con el DOI correspondiente. Dichos articulos son incorporados de manera estable en números publicados a posteriori. 

 

Alcance de las contribuciones

Turismo y Estudios Turísticos en todas sus ramas y disciplinas afines (filosofía, antropología, sociología, historia, geografía, ciencias de la comunicación, ciencias políticas, entre otras.). Se admitirán, tal como lo establecen las normas de publicación, artículos, ensayos, comunicaciones breves y reseñas en idioma Español, Ingles o Portugués. En los todos los casos, se someterán a referato

 

Proceso de evaluación

La revista utiliza un sistema doble ciego de evaluación por pares externos para garantizar la calidad de los trabajos recibidos. El proceso de evaluación puede durar entre 2 y 4 meses. Se rige por las siguientes normas de publicación

El proceso inicia cuando el Comité Editorial decide en torno a la admisión del trabajo en función de su pertinencia y del cumplimiento de aspectos formales. El Comité puede rechazar directamente los manuscritos sin recurrir a un proceso de consulta externa si los considera inapropiados para la revista por carecer del nivel exigible de calidad, por no corresponder al campo de aplicación de la publicación, por falta de adecuación a las pautas establecidas por la revista o por presentar evidencias de fraude. Una vez sorteada esta instancia los artículos son sometidos a la consideración de al menos dos evaluadores/as externos/as, convocados/as especialmente según la temática, y se evalúan bajo el sistema “doble ciego”. Esto implica que los/as evaluadores/as desconocerán la identidad de los/as autores/as, y viceversa.

Además, un mínimo del 66% de los/as evaluadores/as serán ajenos a la entidad editora de la Revista. Los/as evaluadores/as revisan la calidad de los trabajos en función de su rigurosidad conceptual, relevancia académica, originalidad, claridad de exposición, entre otros aspectos:

Al finalizar el arbitraje, el Comité Editorial se encarga de generar un único dictamen sobre el manuscrito, que podrá ser:

  • Publicable: El trabajo es aprobado sin ninguna objeción. En este caso, el manuscrito será sometido a corrección de estilo para su disposición final en la revista;
  • Publicable con revisión: El trabajo es publicable, pero sujeto a modificaciones. En este caso, se dará a los/as autores/as un plazo para realizar correcciones. Vencido el plazo, si los/as autores/as no han enviado las correcciones o descargos necesarios, el manuscrito no se publicará. Si la versión final es aprobada, pasa a la corrección de estilo para ser publicada. Si, en cambio, los revisores consideran que los cambios no son satisfactorios, el manuscrito no será publicado. Esta definición es inapelable.
  • No aprobado. Cuando el manuscrito no alcanza los estándares mínimos de calidad conceptual o de escritura. En este caso, no será publicado y no podrá volver a ser enviado para su evaluación. El fallo es inapelable.