Políticas Editoriales
Compromisos generales
El Comité Editorial de Ayana se compromete a trabajar, desde su inicio, en un doble compromiso vinculado a su proceso editorial. En primer lugar, y por medio de su Comité Científico, se busca generar las condiciones para que la revista mantenga los principales estándares científicos contemporáneos en los ámbitos internacional y regional. Tal como lo establecen sus directrices y normas de publicación, dará lugar a la evaluación de los trabajos recibidos en virtud de la conformación de evaluadores bajo el denominado “revisión de pares” o “peer review”. Se trata de un método de arbitraje de doble ciego, a fin de mejorar la calidad y asegurar credibilidad de sus trabajos. A la vez, prevé, en el corto y mediano plazo, construir una agenda de indizaciones que le permitan validar, certificar y estimular su visibilidad.
A la vez, se trabajará sobre un compromiso informativo buscando que la calidad científica sea acompañada por una política orientada a mejorar el acceso a la información y facilitando su recuperación en beneficio de los lectores, autores y servicios de documentación. En este marco, bajo ninguna circunstancia existirá un cobro de cuotas a los autores por envío -submission charges-, procesamiento y/o publicación de artículos. En términos operativos, se utilizará Open Journal System (OJS), que dará visibilidad a su proceso editorial y, en lo relativo a la preservación digital, la presente revista contará con el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata (SEDICI). Se trata de un servicio libre y gratuito creado para albergar, preservar y dar visibilidad a las producciones. En este marco, se buscan favorecer la accesibilidad, gratuidad y, por tanto, se trata de un compromiso ético.
Política de preservación
Los materiales publicados en esta revista son depositados en SEDICI, el repositorio de la UNLP. Los respaldos automáticos y copias remotas, adecuaciones de formatos, verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través del repositorio. Pueden consultarse las políticas de preservación de SEDICI en el siguiente enlace: http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); y b) si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Asimismo, nuestra institución promueve y apoya el movimiento de acceso abierto a la literatura científica-académica por lo tanto sus ediciones no tienen cargos para el autor ni para el lector, e incentiva a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.
Código de Ética
Ayana. Revista de Investigación en Turismo se compromete a practicar y a asegurar un comportamiento ético durante todo el proceso de edición. A continuación, se detallan los puntos destacados del compromiso ético de la revista, que se desprenden del «Código de conducta y buenas prácticas» publicado por el Commitee on Publication Ethics (COPE)
Política antiplagio
La política de la revista es publicar trabajos originales, redactados por quienes declaran su autoría, e inéditos, no pueden haber sido publicados previamente en ningún medio impreso o electrónico. No obstante, a fin de dar respuesta a aspectos más amplios que se inscriben como prácticas de plagio -entre ellos las traducciones, la fragmentación de resultados, duplicación, entre otros- la revista implementa un procedimiento específico para evitarlo, a saber:
- Al momento de la presentación de un artículo, se les solicita a las/os autoras/es que declaren que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para su evaluación. Además, se les pide que declaren que están siguiendo las Directrices para los Autores, en las cuales se establece que los artículos a postularse deben ser originales.
- Al recibirlo -y previo a comenzar el proceso de evaluación-, se utiliza el programa Similarity Check a fin de rastrear otras obras de los/as autores/as y cotejar el título, fragmentos del resumen, del apartado metodológico y de los resultados del artículo presentado a revisión, a fin de corroborar la originalidad, detectar similitudes o cualquier otra coincidencia relevante. Los informes de similitud que provee el programa son evaluados por el equipo editorial para determinar si se trata de un potencial plagio u otras acciones significativas.
- Al enviarlo a evaluar los pares revisores, se solicita a los evaluadores también prestar atención a posibles indicadores de plagio, ya que ellos son quienes conocen las fuentes y la literatura sobre el tema.
La revista considera como plagio a las prácticas que se listan y explican a continuación:
- Plagio directo. Se incurre en este tipo cuando:
- Hay omisión de la autoría y no se indica con comillas lo tomado de otro texto.
- Se realizan cambios mínimos en el texto de otro (se modifica la estructura de la oración, se sustituyen minúsculas por mayúsculas o viceversa, se usan sinónimos, etc.) y se presenta como original.
- Se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas o se omite que las frases anteriores corresponden a la misma cita.
- Plagio por el uso inadecuado de la paráfrasis, se realiza cuando:
- Aunque se anota la autoría, el texto original se reproduce con unos pocos cambios que no constituyen paráfrasis.
- Hay parafraseo y no se anota la referencia de la fuente original.
- El parafraseo es continuo y extenso, no se añade material que permita interacción o enriquezca la información, a pesar de que se menciona la fuente.
- No se identifican claramente, como tales, los pasajes parafraseados.
- El “auto-plagio” o fraude de reciclaje, se comete cuando:
- Se le cambia la apariencia a un trabajo y se presenta como si fuera otro distinto.
- Se omite la indicación de que el trabajo está siendo reciclado, es decir, que es un trabajo anteriormente publicado pero con correcciones o nuevos agregados.
No se considera plagio cuando:
- No domina por sobre el trabajo de quien escribe.
- Se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona.
- El argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes.
No se considera autoplagio cuando:
- El trabajo previo es base para una contribución nueva, y deben repetirse partes clave para explicar y defender los nuevos argumentos.
- El autor considera que lo que ya dijo no se puede decir de mejor manera para la nueva publicación.
- La repetición no supera el 30% del trabajo original.