¿Paisaje roto?
Transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186717e051Palabras clave:
actores locales, paisaje, Ushuaia, transformaciones territoriales, turismoResumen
El turismo puede ser entendido como una práctica social consumidora y transformadora de territorios. En Ushuaia, las condiciones geográficas y climáticas le imprimen un carácter particular, cuyo paisaje es valorado en términos turísticos. No obstante, estos mismos rasgos distintivos condicionaron su crecimiento y desarrollo a lo largo de los años, dado que las políticas nacionales implementadas para ello no fueron acompañadas por una planificación acorde. La falta de suelos urbanizables y las dificultades de acceso a la tierra para viviendas derivaron en usurpaciones, muchas de ellas en laderas de montaña, elemento constitutivo del paisaje. Partiendo del supuesto de que el desarrollo turístico se ve afectado por un deterioro del paisaje y de sus atributos, este trabajo propone indagar sobre la perspectiva que los actores locales vinculados al sector turístico tienen acerca de las transformaciones territoriales producidas en el cerro Le Martial durante el período 2003-2015 y sus consecuencias en el desarrollo turístico de Ushuaia. Para ello se realizó una triangulación de datos obtenidos de entrevistas semiestructuradas, de trabajos científicos y técnicos que abordan la problemática y de un relevamiento fotográfico propio. Los principales resultados indican que los actores locales consideran que la actividad turística en el destino sigue en crecimiento.
Descargas
Citas
Alcaraz, A. D. (4-7 de julio de 2016). Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina [Ponencia]. Congreso Internacional Contested Cities 2016. Madrid, España.
Almirón, A., Bertoncello, R. y Kuper, D. (9-11 de octubre de 2007). En los confines del mundo. Turismo en Patagonia [Ponencia]. Conferencia Internacional Aspectos Culturales en las Geografías Económicas, Sociales y Políticas. Buenos Aires, Argentina.
Almirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C. A. (2006). Turismo, patrimonio y territorio: una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2), 101-124.
Barrios, D. E. (2020). Ushuaia, ¿paisaje roto? Valoraciones acerca de las transformaciones territoriales en un destino turístico [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114976
Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50.
Bustos Cara, R. (2002). Los sistemas territoriales. Etapas de estructuración y desestructuración en Argentina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 22, 113-129.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, (86), 47-62. https://hdl.handle.net/11362/11068
Bridges, E. L. (2010). El último confín de la Tierra. (5ª ed.). Sudamericana. (Trabajo original publicado en 1948).
Chiari, M. (2013). Problemática ecológico-política de la ciudad de Ushuaia en el período 1991-2011: un análisis de las relaciones de poder en perspectiva a la viabilidad comunal [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Rosario]. http://hdl.handle.net/2133/8296
Chiari, M. (2013). Problemática ecológico-política de la ciudad de Ushuaia en el período 1991-2011: un análisis de las relaciones de poder en perspectiva a la viabilidad comunal [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario]. http://hdl.handle.net/2133/8296
Collado, L. y Farina, S. (2006). El bosque de Tierra del Fuego. Caracterización, regiones ecológicas, actividad forestal, problemáticas y desafíos actuales. Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección de Bosques, Ushuaia.
Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza. El paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la Asociación de Gegrafos Españoles, (34), 63-89.
Enet, M. (19 al 20 de noviembre de 2010). Diseño participativo urbano ambiental en el fin del mundo. “Ushuaia” [Ponencia]. II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social. Escenarios de disputa”. Córdoba, Argentina.
Fank, L. (5-7 de abril de 2018). La promoción industrial y sus impactos en el espacio urbano de ciudades de Tierra del Fuego [Ponencia]. VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión”. Córdoba, Argentina.
Fank, L. (2019). Promoción industrial e informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo. F@ro, 2(30), 138-162. http://hdl.handle.net/11336/126170
Finck, N., Lobato, S., López, J., Martínez, A. y Moreno Russo, F. (5 al 7 de diciembre de 2016). Las ciudades fueguinas en perspectiva comparada. Un análisis de las políticas de producción de suelo y vivienda en Ushuaia y Río Grande, durante la última década (2005-2015) [Ponencia]. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Ensenada, Argentina.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hiernaux-Nicolas, D. (2008). El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo. GEOUSP Espaço e Tempo, 12(2), 177–187. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2008.74088
Huertas, F. O. (2016). La articulación de políticas públicas de turismo, el desarrollo de la actividad y su correlación con el PBG en Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, República Argentina, desde 1988 hasta 2010 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes]. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/187
Instituto Fueguino de Turismo. (2009). Plan estratégico de turismo sustentable de la Provincia de Tierra del Fuego. Itinerario 2020. Informe final.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s.f.). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-3-999-94-014-2010
Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadísticas y Censos. (s.f.). Población 1991. https://ipiec.tierradelfuego.gob.ar/poblacion-1991-2/
Kizman, S. (2014). La pérdida de la calidad ambiental y paisajística en Ushuaia [Trabajo final de diplomatura no publicada]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ley N° 19.640 (1972). Nuevo régimen especial fiscal y aduanero. Poder Ejecutivo Nacional. Boletín Oficial, 2 de junio de 1972 https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=28185
Luiz, M. T. y Daverio, M. E. (2002). Imaginario como recurso turístico Tierra del Fuego. Revista Turismo em Anlise, 13(2), 96-107. https://doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v13i2p96-107
Moscoso, F. V. (5-7 de diciembre de 2013). El papel de los actores territoriales en la definición y configuración de modelos de desarrollo turístico [Ponencia]. Congreso de Turismo: “El Turismo y los Nuevos Paradigmas Educativos”. Ushuaia, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34681
Mosti, P. A. (2009). El uso recreativo-turstico de los espacios naturales en el sur de Tierra del Fuego, Ushuaia, Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Internacional de Andalucía]. http://hdl.handle.net/10334/499
Mosti, P. A. (2010). El alcance de las actividades turísticas y recreativas en los espacios naturales del Hinterland de Ushuaia-Tierra del Fuego-Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(4), 516-533.
Mosti, P., Pérez, L. y Arcos, A. (2015). El rol del Estado en el proceso de valorización turística de Tierra del Fuego. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, (13), 82-107.
Municipalidad de Ushuaia. (2002). Carta Orgánica Municipal de Ushuaia. [Con la enmienda del 25 de marzo de 2015]. https://www.ushuaia.gob.ar/institucional/carta-organica
Municipalidad de Ushuaia. (2004). Plan Estratégico Ushuaia 2003-2013.
Nogué i Font, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio: (discurso del Excmo. Sr. Ministro de Industria, Comercio y Turismo con motivo de la presentación del Plan el día 3 de junio de 1992 en la sede del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo). Estudios Turísticos, (115), 45-54. https://doi.org/10.61520/et.1151992.644
Nogué i Font, J. (1989). Paisaje y turismo. Estudios Turísticos, (103), 35-45. https://doi.org/10.61520/et.1031989.623
Orzanco, M. G. (1999). Problemas ambientales detectados por la población de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina). Investigaciones Geográficas, (40), 85-98.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017. Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030.
Registro Nacional de Barrios Populares, Ministerio de Economía. (s. f.). Mapa de barrios populares. https://www.argentina.gob.ar/habitat/integracion-socio-urbana/renabap/mapa#4208
Rodríguez, N. J. (2015). Efectos del crecimiento urbano en una ciudad turística de montaña, San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina. Investigaciones Turísticas (10), 202-230. https://doi.org/10.14198/INTURI2015.10.09
Sánchez, J. E. (1991). Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI Editores.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.
Schorr, M. y Porcelli, L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad. Documentos de Investigación Social, (26).
Stojanovic, I. y Simó, L. A. (2015). La tarjeta turística como herramienta de co-creación de valor y promoción del destino: el caso de la Valencia tourist card. Papers de Turisme, (57), 1-27.
Vallés Martínez, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Varisco, C. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/550
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Eduardo Barrios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra y crear una nueva a partir de esta, siempre que se indique su autor y que esté bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.