Cuando la institución habla en los textos: la solicitud de intervención profesional para la restitución de derechos en el ámbito penal
Resumen
este trabajo propone una aproximación descriptiva, funcional y comparativa a un género discursivo poco conocido de la vida carcelaria: la solicitud de intervención profesional para la restitución de derechos. Nuestro marco teórico-metodológico está constituido por la lingüística sistémico funcional (Hallyday, 1978 y 1985) y, más precisamente, la teoría de registro y género (Eggins y Martin,1997) y la teoría de la valoración (Martin y White, 2005; Kaplan, 2007), y nuestro objetivo es interpretar las formas en que el rol social de los solicitantes (jueces y sujetos privados de su libertad) impacta en la selección de las expresiones lingüísticas utilizadas. En primer lugar, realizamos una descripción tentativa del género y de su inserción institucional; posteriormente, analizamos la estructura de los textos y sus variantes de acuerdo al rol del autor; finalmente, nos detenemos en los aspectos funcionales del género desde una mirada comparativa
Descargas
Citas
Eggins, S. (2004) “Genre: context of culture in text“, en: An introduction to Systemic Func-tional Linguistics. New York: Continuum International Publishing Group , p.54-84.
Eggins, S. y Martin, J. (2003) “El contexto como género: una pespectiva lingüística funcio-nal”, en: Revista Signos, V. 36 Nº 54, Valparaíso.
Eggins, S. y Martin, J. (1997) “Géneros y registros del discurso”, en: Van Dijk, T. (comp.) El discurso como estructura y proceso. Gedisa, Barcelona:335-372.
Ghio, E. y Fernández, M. (2005) Manual de Lingüística Sistémico Funcional. El enfoque de M.A.K. Hallyday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española. Ediciones Universidad Na-cional del Litoral. Santa Fe.
Halliday, M. (1978) Language as a Social Semiotic: the social interpretation of language and meaning. Edward Arnold. London:
Halliday, M. (1985) An Introduction to Functional Grammar. Edward Arnold London:.
Kaplan, N. (2007) “La teoría de la valoración: un desarrollo de los estudios sobre la evalua-ción en el lenguaje”, en: Bolívar, A. (comp.) Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Martin, J. y White, P. (2005) “Attitude: Ways of Feeling”, en: The language of evaluation: appraisal in English. algrave Macmillan, New York: P 42-91.
Menéndez, S., Baltar, R. y Gil, J. (1999) La gramática sistémico-funcional. [ficha de cátedra ] UBA. Buenos Aires
Searle, J. (1976) “Una taxonomía de los actos ilocucionarios”, en: Teorema: Revista Interna-cional de Filosofía, Vol. 6, Nº 1, 43-78.
Taverniers, M. (2006) “Grammatical Metaphor and lexical metaphor: different perspectives on semantic variation”, en: Neophilologus Nº 90, 321-332.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.