Los mecanismos del control social: el caso de la ex DIPBA

Authors

  • María Eugenia Marengo Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP

Abstract

The existence of the archives of the state security forces, seen as "files of repression" were part of mechanisms of persecution, control and surveillance planned on various political actors and subjects of civil society, framed largely in government of artifacts from different historical periods, throughout the twentieth century.

The following article analyzes in particular the case of the former Registry of the Directorate of Intelligence Police in the province of Buenos Aires, (DIPBA), considering the origins and practices that now, after the democratic opening, redefine these files as producers of meaning about the social construction of memory of the last military argentine dictatorship.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Eugenia Marengo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales(IdHICS),  UNLP.

Alumna de la maestría Historia y Memoria y del doctorado en Ciencias Sociales (UNLP). Integrante del proyecto “Leyes, justicias e instituciones de seguridad en Argentina y América Latina”, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

References

Archivo DIPBA, Legajo Nº 95. Carpeta decretos, leyes y disposiciones.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Siglo XXI, Buenos Aires.

Da Silva Catela, L. y Jelin, E. (comp.) (2003..). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad, Buenos Aires Siglo XXI,

Da Silva Catela, L. (2007). “Etnografía de los archivos de la represión en Argentina”. Franco, M. y Levín, F. (comps). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción.: Paidós, Buenos Aires, pp. 183-220.

Traverso, E. (2007.): “Historia y Memoria: Notas sobre un debate” en: Franco, M. y Levín ,F. (comps.). Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidos, Buenos Aires.

Funes, P. (2008), “Desarchivar lo archivado. Hermenéutica y censura sobre las ciencias sociales latinoamericanas”; Iconos, Revista de Ciencias Sociales, Nº 30, Flacso-Ecuador. p. 27-39.

Funes, P. (2006) “De lo secreto a lo público. El epicentro de la violencia”, Revista Puentes, Buenos Aires, Nº19, Comisión Provincial por la Memoria, La Plata.

Funes, P. (2004) “El archivo de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires: medio siglo de represión”, Revista Puentes, Buenos Aires, año 4, número 11, Comisión Provincial por la Memoria, La Plata.

Funes, P. y Jaschek, I. (2005) “De lo Secreto a lo Público: La creación de la DIPBA”, Revista Puentes, Dossier Documentos, Nº16, Comisión Provincial por la Memoria, La Plata, p. 65 .

González Quintana, A (2008). Políticas archivísticas para la protección de los Derechos Humanos. Actualización y ampliación del informe elaborado para UNESCO y Consejo Internacional de Archivos (1995) sobre gestión de los archivos de los Servicios de Seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos. Consejo Internacional de Archivos, París.

Kahan, E. (2008). Unos pocos peligrosos sensatos. La Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires frente a las instituciones judías de la ciudad de La Plata. La Plata: (EDULP).

Karababikián, G. (2004). “Archivos y derechos humanos en la Argentina,” Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, Vol.XXXIII, Núm.119.

Los Archivos de la Seguridad del Estado de los Desaparecidos Regímenes Represivos. ( 1995) González Quintana (Dir), Grupo de Expertos de UNESCO y el Consejo Internacional de Archivos. Disponible en: http://.portal.unesco.org [1-3-2011].

Published

2021-02-17

How to Cite

Marengo, M. E. . (2021). Los mecanismos del control social: el caso de la ex DIPBA. Law and Social Sciences, (4), 147–162. Retrieved from https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11233