Derecho del Trabajo y Neoliberalismo(s)

Autores/as

Palabras clave:

derecho del trabajo, neoliberalismo, economía política, precarización laboral, populismos de derecha

Resumen

A pesar de su comprobada ineficacia, las propuestas que buscan reformar la legislación laboral a la baja como medio para impulsar la creación de empleo y reducir la informalidad laboral resurgen periódicamente. Ante este contexto, el presente artículo sostiene que, en lugar de representar iniciativas aisladas, estas propuestas tienen un objetivo más profundo de reestructurar los sistemas laborales. Con base en análisis histórico, sociología del trabajo y economía política, el artículo examina cómo los gobiernos neoliberales, a través de reformas laborales específicas, buscan reconfigurar el conflicto capital-trabajo. Para ello, se analizan los cambios en la legislación laboral en Argentina durante los ciclos neoliberales desde 1976 hasta el actual gobierno de Milei. Para resaltar el carácter refundacional de estas reformas, el artículo introduce el concepto de “derecho laboral neoliberal”, contrastándolo con el derecho del trabajo que prevaleció en la posguerra durante los años 1940-1970. Si bien el artículo se centra principalmente en el caso argentino, sus hallazgos tienen implicaciones más amplias para discusiones globales del derecho del trabajo. El artículo realiza tres contribuciones centrales. Primero, desafía conceptualizaciones predominantes que entienden al derecho del trabajo únicamente como aquél de su período de expansión (1940-1970) y resalta sus diferentes trayectorias y temporalidades. Segundo, subraya la centralidad del neoliberalismo como proyecto político, económico y también jurídico en la configuración del      conflicto capital-trabajo. Finalmente, presenta el actual giro “populista de derecha” como una continuación más que como una ruptura respecto de la etapa neoliberal anterior.

Descargas

Biografía del autor/a

Julieta Lobato, Universidad de Glasgow, Reino Unido

British Academy International Fellow en la Universidad de Glasgow (Escocia)

Citas

Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Trotta.

Ackerman, M. E. (2023). Una reforma laboral impúdicamente perversa y viciada de nulidad insanable que lastima a la democracia ay agrede a la libertad. En C. Arese (Coord.), La reforma laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 (pp. 21-35). Rubinzal-Culzoni.

Afarian, J. (2021). Ampliación o limitación de los derechos colectivos laborales. Un análisis a partir de las últimas decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En L. Clérico, F. De Fazio y L. Vita (Coords.), La argumentación y el litigio judicial sobre derechos sociales (pp. 141-167). Ediciones Z.

Afarian, J. y Lobato, J. (2024). La jurisprudencia laboral de la Corte Suprema en la presidencia de Antonio Boggiano. El amparo judicial de la flexibilización de la relación de trabajo. En L. Clérico y P. Gaido (Eds.), La Corte y sus presidencias (pp. 181-212). En prensa.

Anghie, A. (2000). Time Present and Time Past: Globalization, International Financial Institutions and the Third World. New York University Journal of International Law and Policy, 32(2), 243-290.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. TEL-Herramienta.

Arese, C. (2023). La reforma laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023. Rubinzal-Culzoni.

Basualdo, V., Berghoff, H. y Bucheli, M. (Eds.). (2021). Big Business and Dictatorships in Latin America. A Transnational History of Profits and Repression. Palgrave macmillan.

Bellace, J. (2001). The ILO Declaration of Fundamental Principles and Rights at Work. International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 17(3), 269-287. https://doi.org/10.54648/360553

Bensusán, G. (2006). Diseño laboral y desempeño real: Instituciones laborales en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana.

Bertranou, F. y Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización. Organización Internacional del Trabajo.

Bogg, A. y Freedland, M. (2018). Labour Law in the Age of Populism: Towards Sustainable Democratic Engagement. Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, (2018-15), 1-22. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3219185

Bohoslavsky, J. P. (2020). Complicity of International Financial Institutions in Violation of Human Rights in the Context of Economic Reforms. Columbia Human Rights Law Review, 52(1), 203-250.

Bohoslavsky, J. P. y Ebert, F. C. (2018). Crisis económicas, medidas de austeridad y reformas laborales. Revista de Derecho Social, 82, 85-113.

Bronstein, A. (1997). Labour Law Reform in Latin America: Between State Protection and Flexibility. International Labour Review, 136(1), 5-26.

Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism´s Stealth Revolution. Zone Books.

Cantamutto, F. (2024). El gobierno del Frente de Todos, o el fracaso de la búsqueda del consenso imposible. Papel Político, 29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo29.gftf

CEPAL y OIT. (2023). Coyuntura laboral en la Argentina. Productividad y salarios: una mirada a largo plazo. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe/ Organización Internacional del Trabajo.

Chena, P. I. (2022). Economía popular. Un modo de producción que puja por desarrollarse. Economía Popular, 52(351), 9-32.

Clérico, L. (24 de diciembre de 2023). El DNU 70/2023 es inconstitucional, nulo y de nulidad absoluta e insanable. ICON-S Argentina. https://iconsar.github.io/blog/dnus/

Cook, M. L. (2007). The Politics of Labor Reform in Latin America: Between Flexibility and Rights. Pennsylvania State University Press.

Crouch, C. (2014). The Neo-Liberal Turn and the Implications for Labour. En A. Wilkinson, G. Wood y R. Deeg (Eds.), The Oxford Handbook of Employment Relations: Comparative Employment Systems (pp. 589-614). Oxford University Press.

Davidov, G. y Langille, B. (Eds.). (2006). Boundaries and Frontiers of Labour Law. Hart Publishing.

Davidov, G. y Langille, B. (Eds.). (2011). The Idea of Labour Law. Oxford University Press.

Duarte, D. (2019). La relación de trabajo. En M. Ackerman (Dir.) y M. Sforsini (Coord.), Jurisprudencia laboral de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (pp. 15-140). Rubinzal-Culzoni.

Dukes, R. y Streeck, W. (2023). Labour law after neoliberalism? Journal of Law and Society, 50(2), 165-184. https://doi.org/10.1111/jols.12423

Estlund, C. (2006). The Death of Labour Law? Annual Review of Law & Social Science, 2(6), 6.1-6.19.

Etchichury, H. (2020). Un giro restrictivo: nuevas direcciones de la Corte argentina en derechos sociales. Revista de Derecho, 53, 33-61. http://hdl.handle.net/11336/142718

Ewing, K. (1988). The Death of Labour Law?. Oxford Journal of Legal Studies, 8(2), 293-300. https://doi.org/10.1093/ojls/8.2.293

Faur, E. (29 de febrero de 2024). Las ollas están vacías. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/las-ollas-estan-vacias/

Federici, S. (2014). From Commoning to Debt: Financialization, Microcredit, and the Changing Architecture of Capital Accumulation. South Atlantic Quarterly, 113(2), 231-244. https://doi.org/10.1215/00382876-2643585

Féliz, M. (2010). Crisis mundial e impacto sobre la economía de Argentina. Plustrabajo, (1), 111-125.

Fraser, N. (2023). Capitalismo Caníbal. (E. Odriozola, Trad.). Siglo XXI Editores.

Fraser, N., Bhattacharya, T. y Arruzza, C. (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Herder.

Frenkel, A. y Dobrusin, B. (2020). Recomposición neoliberal y reformas laborales en el Mercosur: los casos de Argentina y Brasil (2015-2020). Barbarói. Santa Cruz do Sul, 57(08), 8-28. http://dx.doi.org/10.17058/barbaroi.v0i57.15061

Frey, D. (2018). Social Justice, Neoliberalism, and Labor Standards at the International Labour Organization. En G. MacNaughton y D. Frey (Eds.), Economic and Social Rights in a Neoliberal World (pp. 285-303). Cambridge University Press.

Fudge, J. y Owens, R. (Eds.). (2006). Precarious Work, Women, and the New Economy. The Challenge to Legal Norms. Hart Publishing.

Gall, G., Wilkinson, A. y Hurd, R. (Eds.). (2011). The International Handbook of Labour Unions: Responses to Neo-Liberalism. Edward Elgar.

García, H. O. (2021). Crítica de la libertad sindical de mercado. Revista Jurídica del Trabajo, 2(4), 173-189.

García, H. O. (2024). Autonomización de la relación de trabajo y restricción del derecho de huelga en la reforma laboral ensayada en Argentina mediante el decreto de necesidad y urgencia N.º 70/2023. Revista Jurídica del Trabajo, 5(13), 102-148.

García, H., Gianibelli, G., Meguira, H., Moisés, M. y Rozenberg, E. (2004). Tiempo de derechos. Propuestas para la construcción de un derecho social en democracia (primer documento). Revista de Derecho Social, (28), 213-236.

Goldin, A. (1997). El trabajo y los Mercados: sobre las relaciones laborales en la Argentina. EUDEBA.

Goldin, A. (2010). Los derechos sociales en el marco de las reformas laborales en América Latina. Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica, (2), 1311-1344.

Gött, H. (Ed.). (2018). Labour Standards in International Economic Law. Springer.

Grabois, J. y Pérsico, E. (2015). Organización y economía popular. Confederación de Trabajadores para la Economía Popular.

Guimenez, S. (2012). Neoliberalismo y precariedad laboral en el estado argentino (1990-2007). Revista Ciencias Sociales, (135-6), 141-150. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i135-136.3673

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.

Hayek, F. (2001). The Road to Serfdom. Routledge.

International Institute for Labour Studies. (2012). World of work report 2012: Better jobs for a better economy. Oficina Internacional del Trabajo.

Kentikelenis, A. y Stubbs, T. (2023). A Thousand Cuts: Social Protection in the Age of Austerity. Oxford University Press.

Lazzarato, M. (2011). The Making of the Indebted Man. Semiotext(e).

Lenguita, P. A. (2021). Mujeres Sindicalistas. La trama feminista en los gremios argentino. En N. Goren (Coord.), Feminismos: experiências sindicales y laborales en Argentina (pp. 17-30). UNPAZ/CLACSO.

Litterio, L. H. (2023). Los ´cinco colaboradores independientes’ del decreto de necesidad y urgencia 70/2023. ¿Una invitación al fraude laboral? La Ley.

Lobato, J. (2022). Las normas de la OIT en la jurisprudencia laboral de la Corte Suprema de Justicia de Argentina (2003-2014). RELET. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 25(41), 257-290.

Lobato, J. (2022). Las disputas por la igualdad. El giro restrictivo de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en materia de discriminación en el trabajo en cruce con la libertad sindical. Trabajo y Socidad, 39(23), 127-150.

Lobato, J. (11 de marzo de 2024). The Necropolitics of Milei´s Labor Governance. LPE-Blog. https://lpeproject.org/blog/the-necropolitics-of-mileis-labor-governance/

Lobato, J. (2024). Las temporalidades del Derecho del Trabajo. Neoliberalismo, reformas e imaginación política. Boletín Grupo de Trabajo CLACSO: ¿Qué trabajo para qué futuro?, (3), 21-26.

Lobato, J. y Afarian, J. (2018). Reflexiones sobre una reforma laboral anunciada. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, 2(8), 9-18.

Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caibe 2021. Organización Internacional del Trabajo.

Mbembe, A. (2015). Necropolitics. Duke University Press.

Mirowski, P. y Plehwe, D. (Eds.). (2009). The Road from Mont Pèlerin. The Making of the Neoliberal Thought Collective. Harvard University Press.

Montes Cató, J. y Ventrici, P. (2020). Estrategias de erosión del poder sindical en Argentina. Un análisis del período 2015-2018. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 10(19), 61-82. http://hdl.handle.net/11336/144013

Natalucci, A. y Mate, E. (2020). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones. Cartografías del Sur, (12), 168-188. https://undavdigital.undav.edu.ar/xmlui/handle/20.500.13069/1307

Novick, M., Lengyel, M. y Sarabia, M. (2009). De la protección laboral a la vulnerabilidad social. Reformas neoliberales en la Argentina. Revista Internacional del Trabajo, 128(3), 257-275. https://doi.org/10.1111/J.1564-9148.2009.00060.X

Novick, M. y Tomada, C. (2001). Reforma laboral y crisis de la identidad sindical en Argentina. Cuadernos del Cendes, 18(47), 79-110. http://hdl.handle.net/11336/157663

Organización Internacional del Trabajo. (1944). Declaración de Filadelfia. Organización Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Organización Internacional del Trabajo.

Página12. (5 de febrero de 2024). La fila contra el hambre: 20 cuadras de gente en el Ministerio de Capital Humano. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/710245-la-fila-contra-el-hambre-20-cuadras-de-gente-en-el-ministeri

Partenio, F. y Pita, V. S. (2020). Feministas en las calles y Cambiemos en el gobierno: reapropiación de discursos y sentidos en disputa (2015-2019). Revista Plaza Pública, 13(23), 175-191. http://hdl.handle.net/11336/173247

Peet, R. (2003). Unholy Trinity: The IMF, World Bank and WTO. Zed Books.

Pérez, P. E. y Féliz, M. (2010). La crisis económica y sus impactos sobre la política de empleo e ingresos en Argentina. SER Social, 12(26), 31-58. https://doi.org/10.26512/ser_social.v12i26.12705

Pistor, K. (2019). The Code of Capital. How the Law Creates Wealth and Inequality. Princeton University Press.

Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular. (2022). Principales características de la economía popular registrada. Ministerio de Desarrollo Social.

Retamozo, M. (2009). Movimientos sociales. Subjetividad y acción de los trabajadores desocupados en Argentina. FLACSO.

Revista Internacional del Trabajo. (2009). Número Monográfico: La Experiencia Neoliberal Latinoamericana. Revista Internacional del Trabajo, 128(3), 235-367.

Rifkin, J. (1995). The End of Work. The Decline of the Global Labour Force and the Dawn of the Post-Market Era. Putnam.

Rittich, K. (2014). Making Markets Natural: Flexibility as Labour Market Truth. Northern Ireland Legal Quarterly, 65(3), 323-343. https://doi.org/10.53386/nilq.v65i3.219

Salomon, M. E. (2024). The Trojan Horse of sovereign debt. Transnational Legal Theory, 15(1), 1-33. https://doi.org/10.1080/20414005.2024.2337524

Sanguineti Raymond, W. (1996). El Derecho del Trabajo como categoría histórica. Revista Ius Et Veritas, (12), 143-157.

Standing, G. (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. Bloomsbury.

Senén González, C. y Del Bono, A. (2013). La revitalización sindical en Argentina: Alcances y perspectivas. Universidad Nacional de La Matanza.

Slobodian, Q. (2018). Globalists. The End of Empire and the Birth of Neoliberalism. Harvard University Press.

Supiot, A. (2001). Beyond Employment. Changes in Work and the Future of Labour Law in Europe. Oxford University Press.

Standing, G. (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. Bloomsbury.

Tomada, C. (2007). La recuperación del trabajo y de sus instituciones rectoras. Revista de Trabajo, 3(4), 73-90.

UNICEF. (2024). Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños (2016-2023). UNICEF Argentina.

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Lobato, J. (2024). Derecho del Trabajo y Neoliberalismo(s). Derecho Y Ciencias Sociales, 191–214. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18535