Estrategias de investigación: desafíos en el análisis de la problemática de las violencias contra las mujeres

Autores/as

  • Irma Colanzi • Doctoranda en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Palabras clave:

vilencias contra las mujeres, estrategias de investigación, metodología cualitativa

Resumen

En el presente artículo se presenta un análisis de la estrategia metodológica implementada en el Proyecto de Investigación “Violencias contra las mujeres: discursos en juego y acceso a la justicia” (2012–2015), que contó con la dirección de la Dra. Manuela González.

Asimismo, se presenta un análisis de producciones desarrolladas por las integrantes de dicho proyecto, así como también las contribuciones de las ponencias presentadas en el marco de las Jornadas del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Género (FAHCE, UNLP).

La propuesta metodológica del proyecto antes mencionado, permite analizar el desarrollo de las investigaciones sobre la problemáticas de las violencias en nuestra región, contemplando el enfoque de género y las diversas estrategias metodológicas para abordar esta problemática de manera compleja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irma Colanzi, • Doctoranda en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Doctoranda en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Contacto

Citas

Angriman, G. (2013). Protocolo de Gestión Judicial en Casos sobre Violencia de Género en la Justicia Penal bonaerense.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ballesteros, S. De La Vega, L. (2011). “No estamos solas, estamos organizadas” .Las dificultades de las mujeres en situación de violencia frente a la inacción de los actores estatales y la organización social como ámbito de contención social.

Ballesteros, S. Colanzi, I. Hasisic, C. Urtazún, C. (2014). Las organizaciones sociales y colectivos frente a las tramas de la violencia”. XV Congreso Nacional y V Latinoamericano de Sociología Jurídica “Conflictividad en Latinoamérica: nuevos desafíos jurídicos y sociales para la región”, Rosario, Octubre de 2014.

Bareiro, L. Torres, I. (editoras y coord. académicas). Igualdad para una democracia incluyente. (2009).

Barrig, M. (1994). El género en las instituciones: una mirada hacia adentro. En Barrig y Wehkamp (editoras) Sin morir en el intento. Experiencia de planificación de género en el desarrollo. Lima: Red entre mujeres.

Bravo Rojas, Lucía. (2004). Género en el desarrollo. Aplicación de la teoría de género a la política pública. Servicio Nacional de la Mujer, estudios y estadísticas. Región Metropolitana. Chile.

Carpio, V. Castaldo, S. Colanzi, I. (2010). La transdisciplina y su importancia en investigaciones que abordan problemáticas sociales complejas. Congreso Nacional de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carpio, V. Castaldo, S. Colanzi, I.(2010). Violencia contra la mujer: cruce de discursos. Tensiones y desafíos. IX Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

Castro, R. Riquer, Florinda. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1):135-146, jan-fev

Cohen Imach, S. (2013). Mujeres maltratadas en la actualidad. Apuntes desde la clínica y diagnóstico. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Collin, Rançois. (2006). Praxis de la diferencia: liberación y libertad. Buenos Aires: Icaria.

De Miguel Alvarez, A. Amorós, Celia. (2008). Clase y Género. Un debate necesario en la lucha contra el capitalismo y el patriarcado. Buenos Aires, Ediciones A vencer.

Di Corleto, J. Mujeres que matan. Legítima defensa en el caso de las mujeres golpeadas. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal LexisNexis. N°5, mayo 2006.

Dohmen, M.(1994). Abordaje Interdisciplinario del Síndrome de la Mujer Maltratada. Proceso Secuencial. En Violencia Familiar. Una Mirada Interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Femenías, M. (compiladora). (2006). Feminismos de París a La Plata. Buenos Aires, Catálogos.

Femenías, M. Aponte Sánchez, E. (compiladoras). (2008). Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Edulp.

Femenias, M. (2009). “Derechos humanos y género: tramas violentas”. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Universidad del Zulia, Mayo – Agosto 2009. Vol 16 Nº 2.

Femenías, M. (2009). “Laberinto de la violencia de género”. Revista de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina. Diciembre de 2009. Año 20. Nº21.

Ferrer Araújo, N. El acceso a la justicia como elemento indispensable del ejercicio de la ciudadanía femenina. Revista Opinión Jurídica, Vol. 9, No. 17, pp. 113-124 - ISSN 1692-2530 • Enero-Junio de 2010 / 222 p. Medellín, Colombia.

Gherardi, N. Durán, J. Cartabia, S. (2012). La ley de protección integral contra las violencias hacia las mujeres: una herramienta para la defensa en la ciudad de Buenos Aires. En Christine Chinkin [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Defensoría General de la Nación.

González, M. Salanueva, O.(2012). Las mujeres y el acceso a la justicia. En Derecho y Ciencias Sociales. N°6 Acceso a la justicia. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. Pg 91-108

Grinberg, J. (2010). De “malos tratos”, “abusos sexuales” y “negligencias”. Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires. En Infancia, justicia y derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Hasicic, C. Urtazún, C. (2013). La alfabetización jurídica: ¿una herramienta para la defensa de los derechos de las mujeres desde las políticas públicas?. XIV Congreso Nacional y IV Latinoamericano de Sociología Jurídica. “Conflictos Sociales y Confrontaciones de derechos en América Latina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

Hasicic, C. Colanzi, I. (2012). Análisis metodológico de las indagaciones sobre violencia contra la mujer. Congreso Nacional de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Heredia de Salvatierra, I. (2006). ¿Es la violencia de género y el acceso a la justicia un asunto de Derechos Humanos?. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. V3. Caracas. Enero, 2006.

Lagarde, M. (1998). Identidad Genérica y feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla.

López, C. (2013). Violencia contra las mujeres. Barreras en el ejercicio de Derechos en tensión con las normativas vigentes. IIIº Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: “Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales” I Congreso Internacional de Identidades. CINIG 2013 Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, IDIHCS.

Maggio, A. (2011). El valor de la palabra en el discurso jurídico y la necesidad de implementar nuevas técnicas discursivas. IIº Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: “Feminismos del siglo XX: desde Kate Millett hasta los debates actuales”.

Mattera, M. F. (2007). “La influencia de la sociedad actual en el incremento de la violencia familiar”.Revista de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina. Diciembre de 2007. Año 18. Nº19.

Méndez, J(2000). Acceso a la justicia. Un enfoque de derechos humanos. En Acceso a la justicia y a la equidad. Banco Interamericano de Desarrollo

Mouffe, C (1992). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical.En Feminists Theorize the Political, ed. Judith Butler and Joan W. Scott, Routledge.

Pateman, C (1995). El contrato social. Buenos Aires: Antrophos.

Rodríguez Durán, A. (2006). “Armando el rompecabezas: Factores que intervienen en la violencia de género”. En Femenías, María Luisa (comp.). (2006). Feminismos de París a La Plata. Buenos Aires: Catálogos.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.

Soza Rossi, P. (2006). “La herida está allí antes que el cuchillo esté allí. Revisando la mirada sociológica sobre la violencia de género”. En En Femenías, María Luisa (comp.). (2006). Feminismos de París a La Plata. Buenos Aires: Catálogos.

Spivak, G. (1999). Una crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del evanescente presente. Harvard University Press.

Tomaino, S. (2010). El desamparo de las mujeres ante las políticas públicas. En Acta de las IV Jornadas de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Velázquez, S. (2003). Violencia cotidianas, violencia de género. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Velázquez, S. (2013). Violencias y familiar. Implicancias del trabajo profesional: el cuidado de los que cuidan. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Wagner, A. (2013). Has hecho un largo recorrido, muchacha. Reconstrucción de itenenarios de mujeres en situación de violencia en el ámbito doméstico. La Plata, Provincia de Buenos Aires. Proyecto de Tesis de la Maestría en Epidemiología y Gestión de Políticas Públicas. UNLA.

Normativa consultada

• Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, "Convención de Belém do Pará"

http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm

• Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm

• Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/cedaw/index.htm

Argentina. Ley Provincial de Violencia Familiar 12.569. Recuperado el 6/12/13. http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12569.html.

Argentina. Ley Nacional de Protección Integral 26.485 para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Recuperado el 6/12/13. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm.

Argentina.Ley de Violencia Familiar. 9283. Provincia de Córdoba

Argentina. Ley de Violencia Familiar. 7.264. Provincia de Tucumán.

Argentina. Ley Provincial de Violencia Familiar 12.569. Recuperado el 6/12/13. http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12569.html.

Argentina. Ley Nacional de Protección Integral 26.485 para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Recuperado el 6/12/13. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm.

Descargas

Publicado

2016-05-30

Cómo citar

Colanzi, I. (2016). Estrategias de investigación: desafíos en el análisis de la problemática de las violencias contra las mujeres. Derecho Y Ciencias Sociales, (14), 4–25. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2608

Número

Sección

Discusiones metodológicas en Ciencias Sociales desde una perspectiva de género

Artículos más leídos del mismo autor/a