El uso de testimonios en la indagación sobre violencias institucionales y de género
Palabras clave:
testimonio, verdad histórica y judicial, sobrevivientes, testimonios colectivosResumen
El presente artículo propone una problematización de las categorías conceptuales de las violencias y los testimonios de las mujeres que denuncian las mismas.
Se analiza la categoría de testimonio desde las contribuciones de la historia reciente y el feminismo, con el objetivo de establecer un paralelismo entre las violencias sistemáticas como han sido el genocidio del pueblo judío o el exterminio en los centros clandestinos de detención en la dictadura cívico militar de nuestro país.
El análisis que se efectúa entonces en relación con los testimonios de las mujeres en situación de violencias se orienta a revalorizar las voces de las mujeres que interpelan el tejido social en la medida en que problematizan una problemática estructural, como es la subordinación de las mujeres en un contexto de violencia, y se posicionan denunciando una violencia a sus derechos humanos, una violencia al ejercicio de su ciudadanía.
Se advierte la necesidad de seguir consolidando nuevas discusiones y herramientas en función de la complejidad de la problemática, y la dinámica ágil que adquiere tanto por las prácticas sociales, como por los recursos judiciales y técnicos que exigen.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1998). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre–Textos.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Calveiro, P. (2009). El testigo narrador. Revista Puentes, 2 (24), 50 – 55.
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI.
Collin, F. (2006). Praxis de la diferencia: liberación y libertad. Buenos Aires: Icaria.
Femenías, M. Aponte Sánchez. E. (compiladoras). (2008). Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Edulp.
Laub, D. (1992). 'Bearing Witness or the Vicissitudes of Listening'.En Felman, Shoshana and Laub Dori.Tertimony.Crisis of witnessing in Literature, Psychoanalisisan History. New York Taylor and Francis Group.
La Capra, D. (2005).Testimonios del Holocausto: La voz de las víctimas. En Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nuevisión.
Pateman, C. (1995) El contrato social. Buenos Aires: Antrophos.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Schneider, E. (2010). Mujeres maltratadas y la elaboración de leyes feministas: definición, identificación y desarrollo de estrategias. En Di Corleto, J. (Comp.). Justicia, género y violencia. Buenos Aires: Libraria.
Spivak, G. (1999). Una crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del evanescente presente. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.