A sociological approach to the right to the city

Authors

  • Pírez Pírez Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e053

Keywords:

urbanization, right to the city, commodification, privet property, Latin America.

Abstract

This article proposes a view from the social sciences to the right to the city, as a dimension of the urban object that, in its relationship with other dimensions, acquires significance for its full understanding. This work introduces the right to the city as a dimension of urbanization, or of the city, aiming to identify the conditions of urbanization dynamics that socially define that right, in relation to two structural components of urbanization: commercialization of its production and consumption and private property. Components that make up structural contradictions with such a right.

In Latin American societies, the right to the city implies the recognition of a crossing of tensions between economic reproduction and social reproduction, and between their spatial spheres. Hence the contradictions between the urban space as a good for change and as a good for use.

The exercise of the right to the city has a precondition: the possibility of settling in the urban environment. The pre-eminence of access to land and housing. This means the right to place as a sphere of social life: urban goods for their access and centrality as relationships and exchanges that make and renew the agglomerated society. This supposes a contradiction with the commodification of urbanization and private property, while this right is based on the possibility of resolving this contradiction.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pírez Pírez, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Argentina)

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como Abogado y realizó posgrado en Sociología. Investigador Principal del CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesor de posgrado en universidades nacionales y extranjeras

References

Aravena, S. et al. (2014).La vivienda, entre el derecho y la mercancía. Las formas de propiedad en América Latina. Montevideo: Trilce-WE EFFECT.
Arenaza, S. (2014).Imperio de la ley, justicia por mano propia y negociación forzada del conflicto: el caso del Parque Indoamericano.En: Cravino, M. C. (Org.) Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. La ocupación del Parque Indoamericano (pp. 113-128). Los Polvorines: UNGS.
Azuela, A. (1989).La ciudad, la propiedad privada y el derecho, México: El Colegio de México.
Cosacov, N. (2009). Dinámica del capital y movilización de vecinos. Aproximaciones a un análisis microespacial de un conflicto urbano en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires.Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico,3 (2), 193-204.
Coulomb, R. y Schteingart, M. (Coords.) (2006).Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy. México: UAM-A-Miguel Ángel Porrúa.
Cravino, M.C. (2014). Causas y azares: la ocupación del Parque Indoamericano. En: Cravino. M.C. (Org.) Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. La ocupación del Parque Indoamericano(pp.19-61).Los Polvorines: UNGS.
Esping-Andersen, G. (1993).Los tres mundos del Estado del Bienestar, Valencia: Edicions Alfons El Magnànim-Generalitat Valenciana-Diputació Provincial de València.
Ferme, N., Vera, L. y Zapata, M.C. (2014). La toma del Parque Indoamericano. Un disparador para pensar a la política pública en movimiento. Perspectivas de Políticas Públicas, Año IV, (6).
Flanagan, W.G. (1993).Contemporary Urban Sociology.New York: Cambridge University Press.
Galizzi, D., Orecchia, M.L. y Petrelli, H. (2014).Capacidades estatales de intervención territorial. En:IPAP Líneas de Investigación 2014. Informe Final. Subsecretaría de Modernización del Estado.La Plata: Secretaría General de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires.
Garnier, J.P. (2012).El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudad es, (15), 217-225.
HIC-AL - Habitat International Coalition, América Latina (2008).El Derecho a la Ciudad en el mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate. México: HIC.
Lefebvre, H. (1969).El derecho a la ciudad. Barcelona: Editorial Península.
Offe, C. (1990).Las contradicciones del Estado del Bienestar.Madrid: Alianza.
Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades [en línea], Año 7, (28), 8-14. Puebla: Red Mexicana de Investigadores Urbanos. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/274313532_Actores_sociales_y_gestion_de_la_ciudad
Pírez, P. (2009).Las sombras de la luz. Distribución eléctrica, configuración urbana y pobreza en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.
Pírez, P. (2010). Las tensiones en la producción de la ciudad y el Estado.Proposiciones,37, 22-30.
Pírez, P. (2014). La mercantilización de la urbanización. A propósito de los “conjuntos urbanos” en México.Estudios Demográficos y Urbanos[en línea],29, 3 (87), 481-512. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/312/31235413002.pdf
Pírez, P. (2016a). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid 16[en línea], 6, 131-167. Disponible en:
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2085
Pírez, P. (2016b). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios[en línea], (34),87-112. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35744556004
Pírez, P. (2018). Distribución, insolvencia y urbanización popular en América Latina. Revista de Geografía Espacios[en línea], No. 15, Vol.8, 67-93. http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/1034/1147
Pírez, P. y Cosacov, N. (en colaboración) (2016). El derecho a la ciudad y la reestructuración neoliberal en Buenos Aires: movilizaciones de sectores populares (“insolventes”) y clases medias (“solventes”). En: Álvarez, L. (Coord.) Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades(pp. 291-312). México: UNAM/UAM/Juan Pablos editor.
Polanyi, K. (2011).La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (Editores) (2005).Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social.Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Salazar, C. (2012). Los ejidatarios en el control de la regulación. En: Salazar, C. (Coord.) Irregular. Suelo y mercado en América Latina(pp. 265-305). México: El Colegio de México.
Savage, M., Warde, A. y Ward, K. (2003).Urban Sociology, Capitalism and Modernity. New York: Palgrave Macmillan.
Theodore, N., Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados.Temas Sociales, (66), 1-11. Santiago de Chile: SUR.
Torre, J.C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En: Torre, J.C. (Dir.)Los años peronistas (1943-1955) (pp. 257-312). Buenos Aires: Sudamericana.
Yujnovsky, O. (1984).Claves políticas del problema habitacional argentino. 1955/1981.Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Zenteno Torres, E. (2015). Políticas de contraste a la marginalidad urbana. El caso de Santiago de Chile y Sao Paulo. En: Sehtman, A. y Zenteno, E.(Coord.) Continuidades, rupturas y emergencias. Las desigualdades urbanas en América Latina (pp. 159-174). México: CIALC-PUEC-PEL-UNAM.

Published

2019-10-04

How to Cite

Pírez, P. (2019). A sociological approach to the right to the city. Law and Social Sciences, (21), 6–22. https://doi.org/10.24215/18522971e053