Horizonte iusnaturalista de impronta cristiano-humanista en la «justicia social» del programa estético oficial peronista (1946-1955)

Autores/as

  • Diego N. Massariol Instituto de Teorìa e Historia del Arte “Julio Payró”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e086

Palabras clave:

Filosofía del derecho, ontología jurídica, nacionalismo, catolicismo, semiótica

Resumen

En el presente artículo se exploran los fundamentos del sistema jurídico peronista a partir de un corpus de textos visuales (afiches políticos, ilustraciones hemerográficas y libros oficiales de propaganda gráfica) producidos, financiados y difundidos por el Estado argentino entre 1946 y 1955. Se observa en ellos una insistente estilización de la «justicia» alineada a contenidos nucleares ampliamente convencionalizados de la tradición católica pero vinculada siempre a figuras humanas y signos de connotación nacionalista que terminan reorientando la interpretación original hacia campos tópicos recurrentemente cercanos a «divina justicia social». A partir de esta manipulación sígnica se buscará sostener que la «justicia social» peronista producida en su programa estético oficial se fundamentaría en un contenido suprapositivo católico de expresión cristiano-humanista, progresivamente secularizado hacia las bases de un nacionalismo social. Para tal fin, se investigarán los principios ontológicos generales del Derecho justicialista, su posicionamiento doctrinario en el escenario normativo contemporáneo y el resultante ordenamiento legal positivo propuesto. Se espera con ello contribuir a los estudios del fenómeno peronista desde una lectura iusfilosófica de su obra gráfica oficial y confirmar la condición interactivamente convergente de su proyecto político-cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego N. Massariol, Instituto de Teorìa e Historia del Arte “Julio Payró”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Instituto de Teorìa e Historia del Arte “Julio Payró”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Citas

Abásolo, E. (2002). «La dimensión política de la Corte Suprema durante el régimen peronista (1947-1955)» en EIAL [en línea], XIII, 2.

Barbero, M. I. y Devoto, F. (1983). Los nacionalistas (1910-1932). Junín: Centro Editor de América Latina.

Baschetti, R. (2015). La incesante publicística. Folletos del primer peronismo (1945-1955). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Bergalli, R. (1984). Estado democrático y cuestión judicial. Buenos Aires:Ediciones Desalma.

Bianchi, S. (1989). «El ejemplo peronista. Valores morales y proyecto social (1951-1954)» en Anuario de Estudios Histórico y Sociales, 4. Tandil: IEHS; UNCPBA.

Bianchi, S. (2001). Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina 1943-1955, Tandil: IEHS.+

Blanco, J. (2008). «Componentes identitarios del imaginario de la Juventud Obrera Católica» en Cuadernos de Historia. Serie economía y Sociedad, Área de Historia del CIFFyH-UNC, 10, pp. 83-118.

Bosca, R. (1997). La Iglesia Nacional Peronista. Factor religioso y poder político, Buenos Aires: Sudamericana.

Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial, Buenos Aires: Sudamericana.

Caimari, L. (1994). Perón y la iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955) Buenos Aires: Ariel; Buenos Aires: Planeta.

Caimari, L.. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina (1880 – 1955). Buenos Aires: Siglo XXI.

Campione, D. (2007). Orígenes estatales del peronismo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cholvis, J. F. et al. (2015). La Constitución de 1949. Vigencia de sus principios básicos y consecuencias de su derogación. Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Cordero Quinzacara, E. (2008). «De la propiedad a las propiedades. La evolución de la concepción liberal de la propiedad» en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso [en línea], XXXI,493-525, 2do Semestre, 2008.

Devoto, F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires: Siglo XXI.

Echeverría, O. (2014). «Virtudes de la doctrina y errores de la política. Monseñor Gustavo Franceschi ante los “totalitarismos” soviético, fascista y nacionalsocialista» en Quinto Sol, 21, I, enero-abril 2017, pp. 1-24.

Eco, U. (1975). Tratado de semiótica general, Barcelona: Lumen, 2000.

Eco, U. (1979a). Lector in fabula, Barcelona: Lumen, 1999.

Eco, U. (1979b). «Perspectivas de una semiótica de las artes visuales», en Criterios [en línea], La Habana, 2007, 25-28:221-233.

Eco, U. (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje, Barcelona: Lumen.

Ewald, F. (1997). «El concepto de derecho social» en Contextos. Revista Crítica de Derecho Social,1, 101-ss.

Ghio, J. M. (2007). La iglesia católica en la política argentina, Buenos Aires: Prometeo Libros.

Horwitz, M. J. (1992). The Transformation of American Law 1870-1960.The Crisis of Legal Orthodoxy. Oxford: Oxford University Press PALACIO, Juan M.

Horwitz, M. J. (2008). «El primer peronismo en la historiografía reciente: nuevas perspectivas de análisis» en Iberoamericana [en línea] X, 39, 255-265.

Horwitz, M. J. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jauretche, A. (1973). FORJA y la década infame. Buenos Aires: Peña Lillo.

Kirchheimer, O. (2001). Justicia política. Empleo del procedimiento legal para fines políticos. Madrid: Comares.

Koening, M. (2015). «Sampay, la Constitución de 1949 y la concepción peronista de la propiedad» en Cholvis J.F. (comp.), La Constitución de 1949. Vigencia de sus principios básicos y consecuencias de su derogación. Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Lida, M. (2005). «Catolicismo y peronismo: debates, problemas, preguntas”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani, nº 27, 1er semestre.

Liwski, N. I. (2015). «Los derechos sociales, el sentido de la Constitución del año 1949» en Cholvis J.F. (comp.), La Constitución de 1949. Vigencia de sus principios básicos y consecuencias de su derogación. Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Mallimaci, F. (1988). El catolicismo integral en la Argentina (1930- 1946), Buenos Aires: Biblos.

Mallimaci, F. (2011). Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa, Buenos Aires: Gorla.

Mancuso, H. R. (2005). La palabra viva. Teoría textual y discursiva de Michail M. Bachtin, Buenos Aires: Paidós.

Mallimaci, F. (2010). De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein. Buenos Aires: SB.

Mancuso, H. R. & Niño Amieva, A. L. (2011). «Ensayo de una semiótica visual en dibujos políticos de la Argentina de mediados del siglo XX» (en línea) en AdVersuS, diciembre, VIII, 21: 63-84. [Consultado 20-05-2018]

Mallimaci, F. (2016). «Lineamientos de una metodología semiótica de análisis visual» (en línea) en AdVersus, XIII, 31, pp. 48-86. [Consultado 20-05-2019].

Massariol, D. N. (2018). «Traducción intrasemiótica entre la enunciación visual del peronismo y la Segunda República para la construcción de un “lector modelo” (1946-1951)» en AdVersus [en línea], XV, 34, junio 2018, 70-104.

Mercilese, J. (2010). «La intervención del sistema judicial bonaerense durante el primer peronismo: la subordinación de la justicia al poder político» en Historia Constitucional, 11, 275-296.

Palacio, J. M. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pestanha, F. J. (2015). «La Constitución de 1949 como producto histórico-cultural» en Cholvis, J.F. (comp.), La Constitución de 1949. Vigencia de sus principios básicos y consecuencias de su derogación. Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Santiago, A. (2001). «Historia de la Corte Suprema Argentina. Algunos lineamientos básicos y fuentes para su estudio» en A.A.V.V. El Derecho X. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, pp. 966-996.

Soler, S. (1966). Bases ideológicas de la reforma penal. Buenos Aires: Eudeba.

Tanzi, H. J. (1995). «La dimensión ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 1947-1955» en IUSHISTORIA Revista Electrónica [en línea], 2, 1-74.

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Zanatta, L.. (1999). Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1943-1946, Buenos Aires: Sudamericana.

Zanca, J. A. (2006). Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad 1955-1966, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zanca, J. A. (2013). Cristianos antifascistas, Buenos Aires: Siglo XXI.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Zimmermann, E. (2012). Las prácticas del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Zuleta Alvarez, E. (1975). El Nacionalismo Argentino, Buenos Aires: La Bastilla

Descargas

Publicado

2021-04-10

Cómo citar

Massariol, D. N. . (2021). Horizonte iusnaturalista de impronta cristiano-humanista en la «justicia social» del programa estético oficial peronista (1946-1955) . Derecho Y Ciencias Sociales, (24), 086. https://doi.org/10.24215/18522971e086