Operadores de la justicia, operadores educativos y control social
Résumé
Si lo que se busca es que el “deber ser” jurídico o ético no esté tan distanciado de lo que existe en la práctica, hay que declarar que mientras no varíen los patrones culturales, no valen cambios de normas oficiales o fantasías de represiones infalibles. La subordinación cultural a contextos políticos y jurídicos internacionales y a realidades tecnológicas que difícilmente se ajusten a normas locales, complica el panorama.
Si se analizan los marcos actualmente en juego, se notan uno general, occidental, y otro latinoamericano o nacional. El general puede resumirse en “figurar y enriquecerse como modelo excluyente de vida”. El componente nacional es una anomia de base que arrastramos por tres siglos y que no ha sido superada.
De allí que no sea extraño que la ética profesional en las más variadas actividades sea cada vez menos practicada. Las reglas del mercado, sumadas a la supervivencia darwiniana, y al descontrol normativo, justifican casi todo. Y el que no cumpla estas normas operativas, quedará fuera del sistema.
La educación puede ser una de las claves para revertir esta situación, pero no cualquier educación, sino aquella que ponga a la economía en su lugar, como un medio para la vida material, y valorice las reglas éticas.
La Justicia es parte del conjunto. Se critica el control social como concepto mismo y se lo confunde con dictaduras y con represiones: simplemente son sistemas normativos sancionados para ser respetados, y que no deben tener, como hoy tienen, sólo el papel de ser sancionadas e incumplidas, porque nadie se considera capaz o no cumple con lo suyo.
Téléchargements
Références
Castoriadis, Cornelius (1997). El avance de la insignificancia, Eudeba, Buenos Aires.
Eco, Humberto (1990). Apocalípticos e integrados, Lumen, Barcelona.
Fucito, Felipe (2008)“Anomia y derecho. Sus referencias en la literatura argentina”. En Anuario de Filosofía Jurídica y Socia. Asociación Argentina de Derecho Compa-rado, Sección Teoría General. N° 27, año 2007, Abeledo Perrot, Buenos Aires, p. 287/324.
Fucito, Felipe (S/F b) “La teoría del derecho de N. Luhmann: una crítica sociológi-ca”, En: Anuario de Filosofía Jurídica y Social. Asociación Argentina de Derecho Comparado, Sección Teoría General, N° 28, Año 2008, Abeledo Perrot, Buenos Aires.(en prensa)
Fucito, Felipe (S/F) La crisis del derecho en la Argentina y sus antecedentes litera-rios, Eudeba Buenos Aires,(en prensa)
Hernández José (1958). Martín Fierro. Edición crítica de Carlos Alberto Leumann, 3a. Ed. Ángel Estrada y Cía, Buenos Aires.
Joly, Eva (2003). Impunidad. La corrupción en las entrañas del poder. F.C.E , México.
Marcuse, Herbert. (1969) Cultura y Sociedad, Buenos Aires, Sur,
Marcuse, Herbert. (1970) La sociedad opresora, Tiempo Nuevo, Caracas
Marcuse, Herbert. (1971) El hombre unidimensional, Seix Barral, Barcelona
McLuhan, Marshall (1969), La galaxia Gutemberg, Aguilar, Madrid.
McLuhan, Marshall (1975) El medio es el masaje. Un inventario de efectos., Paidós. Buenos Aires
McLuhan, Marshall (1985) Guerra y paz en la aldea global, Planeta. Buenos Aires
Merton, Robert K (1995) Teoría y estructura sociales, F.C.E., Mexico
Riesman, David y otros. (1964). La muchedumbre solitaria, Paidós, Buenos Aires.
Sartori, Giovanni (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Buenos Aires
Wright Mills, C (1957). Las clases medias en Norteamérica, Aguilar, Madrid
Wright Mills, C. (1969). La élite del poder, México, F.C.E, México.
Wright Mills, C. (1973 )Poder, política, pueblo, México, F.C.E.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.