Una Corte Suprema con agenda verde

Jueces, fallos y gestión en clave ambiental (Argentina, 2008-2021)

Autores

  • Carolina Piazzi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. https://orcid.org/0000-0003-3900-6234
  • Cristian Fernández Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e117

Palavras-chave:

ambiente, Suprema Corte, derecho ambiental, justicia ambiental

Resumo

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina) es uno de los altos tribunales a nivel internacional que ha asumido un liderazgo notable en materia de tutela del ambiente, proceso que se inició con la sentencia en la causa Riachuelo-Mendoza, que oficia de punto de partida del trabajo.

Este trabajo indaga en el perfil “verde” de la Suprema Corte a partir de variables tales como: la composición que adoptó la CSJN en los últimos años y el perfil ambiental de algunos de sus magistrados; disposiciones administrativas internas referidas a su interés por el ambiente; ciertos fallos de los últimos años referidos a la problemática ambiental, algunos de gran trascendencia pública, que contienen nuevas tendencias argumentativas. Para esto, se realiza un análisis documental, casuístico y comparativo de los fundamentos de las últimas sentencias de la CSJN sobre ambiente; se revisan los dispositivos administrativos creados con fines de organizar la tarea interna relativa a la temática ambiental; se recupera información sobre los perfiles académicos y políticos de los ministros de la Corte.

Las conclusiones apuntan a destacar que la Corte ha ingresado en la categoría de “Corte verde”, a partir de su composición y de un perfil especializado en Derecho Ambiental que viene construyendo desde, al menos, el 2008. Además, existe una conexión evidente entre la trayectoria académica de algunos magistrados y el activismo judicial en cuestiones socio-ambientales que ha caracterizado a la Corte en los últimos años.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alfonso, S. H., Tanzi, H. J., Pugliese, M. R. y Calero, L. (Coord.). (2014). Historia de la Corte Suprema Argentina. Marcial Pons.

Auyero, J. y Swistun, D. (2008). Inflamable. Estudio del sufrimiento Ambiental. Paidós.

Barrera, L. (2012). La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Siglo XXI.

Barrilis, N. y Fernández, C. (2019). Niñez y ambiente: el derecho al futuro. DFyP.

Cafferatta, N. (2007). Las cortes verdes. La Ley.

Cafferatta, N. y Lorenzetti, P. (2018). Hacia la consolidación del Estado de Derecho Ambiental. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Jurisprudencia Argentina, 6(IV). 23-49.

Carman, M. y Berros, M. (2018). Ser o no ser un simio con derechos. Revista Direito Getulio Vargas, 14(3), 1139-1172. https://doi.org/10.1590/2317-6172201842

Castagnola, A. (2020). La trampa de la manipulación judicial: un análisis histórico del control político de la Suprema Corte Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 29(1), 49-79.

Esaín, J. (2010). La justicia para el desarrollo sostenible. Jurisprudencia ambiental en doscientos años de Argentina. En Informe Ambiental Anual 2010. FARN.

Esaín, J. (2017). El estado ambiental de derecho en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Revista Digital de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, (213).

Eslava, G. y Rozo, V. (2019). Casos de litigio climático: la Amazonía colombiana como sujeto de derechos. En Informe Ambiental Fundación Ambiente y Recursos Naturales. FARN.

Estrada Oyuela, R. (2007). La preocupación ambiental por el ambiente y la administración. Aportes para el Estado y la Administración Pública, 13(24), 19-38.

Gutiérrez, R. e Isuani, F. (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administração Pública, 48(2), 295-322. https://doi.org/10.1590/0034-76121700

Gutiérrez, R. (Comp.). (2018). Construir el ambiente: sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Teseo.

Lorenzetti, R. (2006). El paradigma ambiental. Investigaciones: Secretaría de Investigación de Derecho Comparado, 10(1), 213-239.

Lorenzetti, R. (2008). Teoría del Derecho Ambiental. La Ley.

Lorenzetti, R. (2014). El arte de hacer justicia. La intimidad de los casos más difíciles de la Corte Suprema. Sudamericana.

Lorenzetti, R. (2014 ). Es falso prometer un futuro a los jóvenes si no nos ocupamos de la cuestión ambiental. Centro de Información Judicial.

Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo. FCE.

Minaverry, C. (2015). El avance de la implementación de los tribunales ambientales en América Latina. Gestión y Ambiente, 18(2), 95-

Neuman, C. A. (2021). Un estudio del instituto de los “guardianes del río” para la construcción de la noción de participación ciudadana ex post en la implementación de decisiones adoptadas en el marco de conflictos ambientales judicializados en Argentina. I Jornadas Meulen Derechos y naturaleza. Debates en torno al problema ecológico. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Ost, F. y Hoecke, M. van (1999). Del contrato a la transmisión. Sobre la responsabilidad hacia las generaciones futuras. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (22).

Piazzi, C. (2019). Una historia del derecho y de la justicia que se “tiñen de verde”: notas sobre un plan de investigación. Estudios Sociales del Estado, 5(10), 248-265. https://doi.org/10.35305/ese.v5i10.195

Puga, M. (2008). ¿A dónde va la Corte en las causas Verbitsky y Riachuelo? “Ni uñas, ni dientes”, intervenciones experimentalistas. Revista del Colegio de Abogados de La Plata, (69), 151-165.

Ramsar (1997). Valoración económica de los humedales. Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar.

Rosatti, H. (2004). Derecho Ambiental Constitucional. Rubinzal-Culzoni.

Santiago, A. H. (1999). La Corte Suprema y el control político. Función política y posibles modelos institucionales. Editorial Ábaco.

Silvestri, G. (2003). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. UNQ/Prometeo.

Stinco, J. (2017). Las problemáticas ambientales y su recepción en recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. REDEA. Derechos en Acción, 2(4). https://doi.org/10.24215/25251678e060

Svampa, M. (2020). ¿Hacia dónde van los movimientos por la justicia climática? Nueva Sociedad, (286).

Tanzi, H. J. (2005). Historia ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. desde 1903 a 1930. Revista IusHistoria.

Tanzi, H. J. (2005). Historia ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. desde 1930 a 1947, Revista IusHistoria.

Tanzi, H. J. (2005). Historia ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. desde 1947 a 1955. Revista IusHistoria.

Tanzi, H. J. (2006). Historia ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. desde 1955 a 1966. Revista IusHistoria.

Tanzi, H. J. (2007). Historia ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. desde 1966 a 1973. Revista IusHistoria.

Tanzi, H. J. (2010). Grandes jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Investigaciones, (7).

Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. Colihue/Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Zavalía, C. (1920). Historia de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina. Talleres “Casa Jacobo Peuser”.

Publicado

2024-04-30

Como Citar

Piazzi, C., & Fernández, C. (2024). Una Corte Suprema con agenda verde: Jueces, fallos y gestión en clave ambiental (Argentina, 2008-2021). Derecho Y Ciencias Sociales, (30), e117. https://doi.org/10.24215/18522971e117