Complementary Educational Centers, Bridging Institutions in Times of Crisis
DOI:
https://doi.org/10.24215/26837684e003Keywords:
inter-institutional articulation, pandemic, families, educational trajectories, professional strategies, social workAbstract
The COVID-19 pandemic, due to the suspension of face-to-face classes, has generated side effects in the educational trajectories of children and adolescents, leading to a deployment of professional strategies in educational institutions. This article focuses on the work carried out in the Complementary Educational Centers 801, in Berisso, and 802 in Ensenada, during and after the pandemic, in order to reflect on what these institutions mean for neighborhood communities, and the transformations that generated the socio-sanitary crisis in educational policy, in family dynamics and in professional practice, particularly in School Guidance Teams
Downloads
Metrics
References
Cruz, V. y Vicente, E. (2020) Tramas relacionales de las comunidades educativas. Ediciones Bosque.
Cruz, V.; Asprella, G., y Vásquez, E. (2018) Centros Educativos Complementarios: lo social y lo educativo. [Ponencia]. Jornadas de Investigación de la Facultad de Trabajo Social en el contexto latinoamericano. La construcción de conocimiento en las ciencias sociales. Desafíos frente a los actuales contextos sociales y políticos latinoamericanos. Facultad de Trabajo Social UNER. Paraná, Entre Ríos.
Fournier, M. (2017). La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbano bonaerense ¿Una forma de subsidio de “abajo hacia arriba”?. Revista Trabajo y Sociedad, Vol. 28, 83-108.
Fuentes, Pilar y Cruz, Verónica (2019) Profundización neoliberal: Institución familiar y Políticas sociales. Transformaciones políticas, ideológicas y subjetivas. [Proyecto de Investigación] T 11/102.
Resolución N°5304/03 (2003). Modificación de los CEC. Derogación de la Resolución N°1250/83.
Propuesta curricular para Centros Educativos Complementarios (2009). DGCyE. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Provincia de Buenos Aires.
Comunicación Nº 2/11, (2011). DGCyE “PAUTAS PARA EL TRABAJO EN LOS CEC. Un nuevo ciclo escolar, tiempo de renovar la Esperanza”.
Comunicación N° 03/12, (2012). “Los CEC como institución de enseñanza y cuidado” DGCyE. Subsecretaría de Educación. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Provincia de Bs.As.
Circular Técnica N° 2/2020, (2020) Enseñanza y evaluación en el marco de la continuidad pedagógica. DGCyE. Subsecretaría de Educación. Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Socialde la Provincia de Bs.As.
Comunicación 13/2020, (2020) Aportes para los Centros Educativos Complementarios en la intensificación de la Enseñanza. DGCyE. Subsecretaría de Educación. Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Provincia de Bs.As.
Comunicación 4/2021, (2021) Los desafíos del inicio del Ciclo Lectivo 2021 para los Centros Educativos Complementarios. Pautas organizativas para los Equipos Docentes de los Centros Educativos Complementarios en el marco del retorno a las clases presenciales seguras. DGCyE. Subsecretaría de Educación. Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Provincia de Bs.As.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 María Laura Herrera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.