¿Qué hay de “programada” en la obsolescencia programada?

Una lectura de la obsolescencia programada desde El Hombre Unidimensional de Herbert Marcuse

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e093

Palabras clave:

obsolescencia programada, Herbert Marcuse, tecnología, consumo, racionalización

Resumen

La obsolescencia programada se entiende generalmente como una estrategia empresarial-industrial planificada por monopolios y oligopolios en el diseño técnico de productos para incentivar el consumo. Al reducir su tiempo de uso efectivo, este queda inutilizado (obsoleto) y se convierte en un desecho. Sin embargo, si se considera la perspectiva del filósofo Herbert Marcuse quien, en su obra magna El Hombre Unidimensional analiza la sociedad industrial avanzada para exponer un proceso de racionalización tecnológica en diversos fenómenos socio-técnicos considerados en su existencia como racionales y necesarios en la producción y el consumo, la obsolescencia programada se presenta no solo como una estrategia intencional de empresas dentro de la producción industrial, sino como una tendencia que se consolida como ley interna del proceso productivo que modela los hábitos de los consumidores. La materialización de la racionalidad científico-técnica en la producción y los productos de consumo encierra una ideología centrada en la reproducción eficiente del sistema productivo, que impide considerar la irracionalidad de consecuencias destructivas como el desecho y la contaminación – desde una perspectiva sustentable – al considerar a la obsolescencia programada como una práctica inevitable. La sociedad industrial avanzada profundiza ciertas lógicas de producción como determinaciones necesarias en el producto fabricado, entre las que se encuentra imponer una fecha de caducidad en el objeto para perpetuar el consumo; esto normaliza a la obsolescencia programada como un subproducto necesario del progreso técnico y el crecimiento económico. El aparato técnico-productivo reproduce una forma particular de entender y construir el mundo técnico, y concretiza prácticas unidimensionales que son vistas como inofensivas respecto al consumidor. Pero la obsolescencia programada, como fenómeno socio-técnico, promueve cierta sensibilidad y hábito de pensamiento relacionados con el uso y el descarte, acordes al consumo como modo de producción y la racionalización del sistema técnico-industrial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bulow, J. (1986). An Economic Theory of Planned Obsolescence. The Quarterly Journal of Economics, 101(4), 729-750. https://doi.org/10.2307/1884176

Cupani, A. O. (2018). Sobre la dificultad de entender filosóficamente la tecnología. ArtefaCToS. Revista de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología, 7(2), 127. https://doi.org/10.14201/art201872127144

Durkheim, E. (2013). La división del trabajo social. Minerva.

Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2(5), 109–123.

Farjat, M. J. G. (2021). Reflexiones acerca del papel de la tecnología en el pensamiento marcusiano en el marco de la sociedad industrial avanzada. Revista Tecnologia e Sociedade, 17(47). https://doi.org/10.3895/rts.v17n47.11064

Fisher, M. (2018). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?. Caja Negra.

Griziotti, G. (2017). Neurocapitalismo: Mediaciones tecnológicas y líneas de fuga. (1ª ed.). Melusina.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Trotta.

Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro: Ensayos sobre tecnodiversidad. Caja Negra.

Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ariel.

Latouche, S. (2018). Hecho para tirar: la irracionalidad de la obsolescencia programada. (1ª ed.). Octaedro.

London, B. (1932). Ending the Depression Through Planned Obsolescence. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/London_%281932%29_Ending_the_depression_through_planned_obsolescence.pdf

Marcuse, H. (1969). La sociedad industrial y el marxismo. Quintaria.

Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Sarpe.

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta-Agostini.

Martínez, A. N. y Porcelli, A. M. (2017). Consumo (in)sostenible: Nuevos desafíos frente a la obsolescencia programada como compromiso con el ambiente y la sustentabilidad. Ambiente y Sostenibilidad, 6(2016), 105–135. https://doi.org/10.25100/ays.v0i0.4294

Noro, J. E. (2021). De la obsolescencia programada a la contingencia ontológica. Cuenca - Coloquio, 21(66), 11–27.

Taylor, C. (2014). Hegel y la sociedad moderna. (1ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2008). El sabio y la política. Universidad Nacional de Córdoba-Encuentro.

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Alincastro, A. (2024). ¿Qué hay de “programada” en la obsolescencia programada? Una lectura de la obsolescencia programada desde El Hombre Unidimensional de Herbert Marcuse. Hipertextos, 12(22), 093. https://doi.org/10.24215/23143924e093

Número

Sección

Artículos