Algorithmic governmentality and psychic complexes

The Jung-Simondon affinity as a contribution to a new epistemology for the social sciences

Authors

  • Jonathan Enrique Prueger Universidad de Buenos Aires, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e064

Keywords:

Algorithmic governmentality, Simondon, Jung, power, unconscious

Abstract

Recovering the category of "algorithmic governmentality" (Rouvroy and Berns, 2016), this article intends to analyze the capture and arousal of "propensities" (or unconscious inclinations) by said modalities of power from an epistemological dialogue with Jungian analytical psychology (Jung, 2004). A recourse to psychoanalysis tends to predominate in Foucauldian and post-Foucauldian theoretical registers when considering the condition of the unconscious psychic. On the other hand, Jungian analytical psychology, as we will see, reveals a broad affinity with the epistemology of Simondonian ontogenesis (Simondon, 2014): a key epistemological framework for understanding the way in which machine and digital modalities of power operate towards our days.

From the identification of similar coordinates between Jung and Simondon, the main guidelines of a new toolbox for studies of power in the psychic-social/social-psychic field will be shaped: from the category of psychopower. Transversely, it will be exposed how the inclusion of Jung could contribute to solving three still latent dilemmas of the Foucauldian and post-Foucauldian theories of power.

Finally, the epistemological and political implications of our theoretical and analytical hybridization proposal will be briefly considered.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales de la subjetividad. Grama.

Álvaro, D. (2016). Lo Transindividual: de Simondon a Marx. Trans/Form/Ação, Marília. 39(4),153-172.

Basarab, N. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Ediciones Cátedra.

Cluzel, F. (2020). Guerra Cognitiva. Allied Command Transformation. OTAN.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Ediciones Nordan.

Deleuze, G. (1995). Deseo y placer. Archipiélago.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. Paidós.

De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada.

Durand, G. (2003). Mitos y sociedades. Biblos.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América.

Dussel, E. (2015). Filosofía del Sur. Descolonización y Transmodernidad. Akal.

Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Foucault, M. (1987). De la subversión del conocimiento. Fischer.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Alianza.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France: 1977, 1978. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2011). La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa.

Freud, S. (1915). Lo inconsciente. Arcis.

Gebara, I. (2000). Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Editorial Trotta.

Grosfoguel, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, (25), 153-174.

Grosfoguel, R. (2023). Hay que descolonizar la historia de la ciencia de principio a fin. Ciencia, Tecnología y Política, 6(10). https://doi.org/10.24215/26183188e088

Guattari, F. (1979). The Machinic Unconscious. Semiotext.

Han, B-C. (2012). La sociedad de la transparencia. Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder. Pensamiento Herder.

Harari, Y. (2015). Homo Deus. Debate.

Jung, C-G. (2004). La dinámica de lo inconsciente. (Vol. VIII).Trotta.

Jung, C-G. (2014). Psicología y Alquimia. Santiago Rueda.

Jung, C-G. (2014). Los complejos y el inconsciente. Psikolibro.

Jung, C-G. (2015). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós.

Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón.

Linera, A-G. (2022). La política como disputa de las esperanzas. Masa crítica. CLACSO.

Main, R., McMillan, C. y Henderson, D. (2020). Jung, Deleuze y el todo problemático. Routledge.

Maxwell, G. (2022). Integración y Diferencia. Construcción de una dialéctica mítica. Routledge.

Mignolo, W. (2017). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Nietzsche, F. (1986). Humano, demasiado humano. Editores Mexicanos Unidos.

Pasquinelli, M. y Joler, V. (2021). El Nooscopio de manifiesto. LaFuga, 25. https://lafuga.cl/el-nooscopio-de-manifiesto/1053

Pasquinelli, M. (2022). Cómo una máquina aprende y falla. Una gramática del error para la Inteligencia Artificial. Hipertextos. 10(17), 13-29. https://doi.org/10.24215/23143924e054

Piaget, J. y García. R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI.

Prueger, J-E. (2020). Las teorías postdisciplinarias y el desafío de describir una nueva tecnología del poder. Hipertextos, 8 (14), 73-90. https://doi.org/10.24215/23143924e020

Prueger, J-E. (2021). Dispositivos de cancelación del psicopoder. Hipertextos, 9, (16), 99-114. https://doi.org/10.24215/23143924e042

Prueger, J-E. (2023). La impotencia de las pedagogías de disciplinarias frente a los dispositivos del control: la necesidad de unas pedagogías de lo arquetípico. Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano.

Prueger, J-E. (EN PRENSA). La hibridación Jung y Simondon como contribución a la consolidación de una nueva epistemología para las ciencias sociales. Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano.

Prueger, J-E. (EN PRENSA). Las teorías del poder foucaultianas y postfoucaultianas en hibridación con la psicología analítica de Carl G. Jung. Actas de Sociología. UNAM.

Raunig, G. (2022). Dividuum. Capitalismo maquinico y revolución molecular. Cactus.

Rodriguez, P. (2015). 10 preguntas a una postdata misteriosa. Sobre las sociedades de control de Gilles Deleuze. VI Jornadas de Debates Actuales.

Rodriguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Cactus.

Rouvroy, A. (2013). The end(s) of critique: data-behaviourism vs. Due process. En M. Hildebrandt y K. de Vries (eds.), Privacy, due process and the computational turn. Philosophers of law meet philosophers of technology. Routledge.

Rouvroy, A., Almeida, M. C. P. de y Alves, M. A. S. (2021). Entrevista con Antoinette Rouvroy: la gubernamentalidad algorítmica y la muerte de la política. Filosofía Moderna y Contemporánea, 8 (3), 15-28. https://doi.org/10.26512/rfmc.v8i3.36223

Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación: ¿lo dispar como condición de individualización por relación?. ECOPOS, 18 (2), 36-56.

Schwarz, F. (2008). Mitos, ritos, símbolos. Biblos.

Simondon, G. (2014). La individuación a la luz de las nociones de forma y de Información. Cactus.

Simondon, G. (2019). Sobre la psicología. Cactus.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Published

2023-07-14

How to Cite

Prueger, J. E. (2023). Algorithmic governmentality and psychic complexes: The Jung-Simondon affinity as a contribution to a new epistemology for the social sciences. Hipertextos, 11(19), 064. https://doi.org/10.24215/23143924e064

Issue

Section

Artículos