Una aproximación a la brecha digital de las personas con discapacidad en los espacios educativos del noroeste argentino

Autores

  • Mauro Alejandro Soto

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e012

Palavras-chave:

tecnologias digitais, modelo social, incapacidade, abordagem sociotécnica, educação inclusiva

Resumo

O acesso às tecnologias digitais é um direito humano vastamente garantido para as pessoas com deficiência, enquanto contribuem a sua inclusão social, autonomia e vida independente. Da mesma forma, usadas e desenvolvidas sob os princípios de acessibilidade e critérios do desenho universal, podem contribuir significativamente aos processos de educação inclusiva do grupo com deficiência. A partir desse reconhecimento, são expostos os primeiros avanços de uma investigação que pesquisa a lacuna digital entre as pessoas com deficiência nos espaços educacionais do noroeste da Argentina. Através de uma revisão da bibliografia, serão explicados os princípios epistemológicos que a estruturam, os conceitos teóricos que delimitam o objeto de estudo e as contribuições de outras pesquisas relacionadas que fornecem informações para sua contextualização.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adell Segura, J. y Castañeda Quintero, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi.

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38 (1), 17-44. Recuperado de: https://sid.usal.es/articulos/discapacidad/14013/8-2-6/por-una-educacion-para-todos-que-sea-inclusiva-hacia-donde-vamos-ahora.aspx

Banderas Martinez, C. (2014). Los procesos comunicativos en el aula. Una reflexión desde la pragmática. Sincronía, (66), 54-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5138/513851572003.pdf

Barrozo, N. (2018). Educación secundaria y Discapacidad: entre la obligatoriedad, igualdad e inclusión. Revista RUEDES, (8), 32-47. Recuperado de: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/ruedes/article/view/1658

Cabezas, S. (2016). Entornos aumentados de aprendizaje. En XI y XII Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. París: Unesco. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246790

Cañón Rodriguez, R., Grande de Prado, M. y Cantón Mayo, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Tendencias Pedagógicas, (28), 116-132. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/4208

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores.

Castorina, J. A. (2016). El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales. En Cultura y Representaciones Sociales, 11 (21), México, Sep. 2016. DOI: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00079.pdf

Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R., Toscano J.C. y

Díaz T. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021. España: Fundación Santillana.

Cobeñas, P. (2015). Buenas prácticas inclusivas en la educación de personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes. Buenos Aires: Asociación por los Derechos Civiles.

Cobeñas, P. (2016). Jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: problematizando los procesos de inclusión y exclusión educativa. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1213/te.1213.pdf

Dussel, I. y Quebedo, L. (2010). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana.

Federación Argentina de instituciones de ciegos y ambliopes de Argentina, FAICA; Red por los Derechos de las Personas con discapacidad, REDI; Mesa de Trabajo en Discapacidad y DD.HH. de Cordoba, Observatorio en Salud Mental y DD.HH. de Cordoba (2018). Informe Alterno sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Personas con Discapacidad, para el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cordoba. Recuperado de: http://www.redi.org.ar/Documentos/Informes/Informe-Alterno-sobre-la-Situacion-de-los-Derechos-Economicos.pdf

Fernández Díaz, E., Jambrino Maldonado, M. y Iglesias Sanchez, P. (2019). Accesibilidad Web. La nueva era de las WCAG 2.1, la transición a las futuras WCAG 3.0. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 7 (2), 43-65. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/4069

Ferrante, C. (2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Revista Inclusiones, 1 (3), 31-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/292145162_Usos_posibilidades_y_dificultades_del_modelo_social_de_la_discapacidad

Ferrante, C. (2015). Discapacidad y mendicidad en la era de la Convención: ¿Postal del pasado? Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22 (68), 151-176. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352015000200151

Ferrante, C. (2017). “Luchamos contra aquellos que nos quieren quitar la dignidad de cualquier manera”: una entrevista a Emiliano Naranjo. ONTEAIKEN, Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva, (23), 107-117. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1808

Ferreira, M., y Diaz Velasquez, E. (2009). Discapacidad, exclusión social y tecnologías de la información. Política y sociedad, 46 (1), 237-253. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0909130237A/0/0

Galperín, H. (2017). Sociedad digital: Brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860

García Bilbao, A., y Rodriguez Porrero, C. (2000). Nuevas Tecnologías y personas con discapacidad. Psychosocial Intervention, 9 (3), 283-296. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818254002.pdf

García Vargas, A., Golovanevsky, L. y Chachagua, M. (2015). Usos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC, “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina”. 27 y 28 de agosto 2015. Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/files/ALAIC/EJE6/alaic_-_6_-_45_2.pdf

Gómez Navarro, D., Alvarado López, R., Martínez Domínguez M. y Díaz de Leon Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6 (16), 49-64. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62611

INADI (2012). Documento Temático, Discapacidad y no discriminación. Buenos Aires: Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Recuperado de: https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=96bf919e-2b72-446a-b325-fac6609db74c

INDEC (2014). Población con dificultad o limitación permanente. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censo. INDEC. Recuperado de: https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c2010c.pdf

INDEC (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH Cuarto trimestre de 2018. Informes técnicos, 3 (86). Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_19CF6C49F37A.pdf

Labrada-Martínez, E. (2011). Apropiación tecnológica en personas con discapacidad visual. Reencuentro, (62), 55-65. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34021066007.pdf

Landau, M. (2009). El espacio como construcción semiótica. Análisis de materiales multimedia desde una perspectiva multimodal. En Pérez, S. e Imperatore, A. (comp.) Comunicación y Educación en entornos virtuales de aprendizaje. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Landau, M. (2013). Las vicisitudes de los materiales educativos en formato digital. Sesión 2 del módulo Análisis de materiales digitales. En Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. PENT. FLACSO Argentina.

Luque Parra, D. y Rodríguez Infante, G. (2009). Tecnología de la Información y Comunicación aplicada al alumnado con discapacidad: un acercamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (3). Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4404

Martos, E. y Martos García, A. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital. Teoría Educativa, (26), 119-135. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/11912

Mejía Díaz, B. (2018). Smart Head Band. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10 (3). Recuperado de: https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/525

OEA (2016). Informe Nacional de cumplimiento de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS) y del Programa de Acción para el decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las personas con Discapacidad (PAD) (341). Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sedi/ddse/paginas/documentos/ARGENTINA.pdf

Olarte Encabo, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas Laborales, (138), 285-313. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552396

Oliver, M. (1998). Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada. En Barton, L. (Cord). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.

OMS (2011). Informe Mundial sobre la discapacidad. Malta: Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado de: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

ONU (2011). Aplicación de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Informes iniciales presentados por los Estados parte de conformidad con el Artículo 35 (No 1; p. 106). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4eef54912

ONU (2017). Informe alternativo. Situación de las Personas con Discapacidad en Argentina 2013-2017. (32). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.redi.org.ar/Documentos/Informes/Informe-alternativo-Argentina-2017/Informe-Alternativo-Argentina.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinda.

Palacios, A. (2017). El modelo social de la discapacidad y su concepción como cuestión de Derechos Humanos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (1), 14-18. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78154

Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitás Ediciones.

Raja, D. (2016). Bridging the disability divide through digital technologies. Background Paper for the 2016 World Development Report: Digital Dividends. Nueva York, World Bank. Recuperado de: http://pubdocs.worldbank.org/en/123481461249337484/WDR16-BP-Bridging-the-Disability-Divide-through-Digital-Technology-RAJA.pdf

Sánchez Montoya, R. (2016). Comunicación aumentativa y/o alternativa: metodología, computadoras y dispositivos móviles. En XI y XII Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. París: Unesco. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246790

Silva Sán dez, G. y Rodríguez Miranda, F. (2018). Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas con discapacidad y con Trastorno del espectro autista: Análisis temático y bibliográfico. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7 (1), 43-65. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382214

Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digital divide. New Media and Society, 6 (3), 341-362. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1461444804042519

Soto, M. (2017). Una evaluación de accesibilidad web a sitios universitarios. RevCom, (5), 191-205. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4491

Soto, M., y Lacuadra, C. (2016). La comunicación más allá de la vista. Experiencia de un seminario sobre Accesibilidad Comunicacional. Actas De Periodismo Y Comunicación, 2 (1). Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4031

Thomas, H., Juarez, p. Y Picabea, F. (2015). Cuadernillo Nº1. ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social? Colección tecnología y desarrollo. Bernal: Red de tecnologías para la inclusión social y Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://issuu.com/redtisa/docs/cuadernillo_n1_online

Urroz, G. (2015). La accesibilidad como herramienta de inclusión social. En Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: abordajes para la plena inclusión. Buenos Aires: Copidis. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/compilado_de_autores_0.pdf

Van Dijk, J. (2017). Digital divide: impact of access. En Rössler, P., Hoffner A. y Van Zoonen L. (eds.). The International Encyclopedia of Media Effects (1-11), Chichester, UK: John Wiley y Sons.

Vázquez Cano, E. (2012). Propuesta de un inventario de recursos tecnológicos para el tratamiento del alumnado con discapacidad en el espacio europeo de educación superior. Tendencias Pedagógicas, 20, 71-92. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2015

Victoria Maldonado, J. (2013). El Modelo Social de la Discapacidad: una cuestión de Derechos Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, Nueva Serie, 45 (138), 1093-1109. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/viewFile/11716/11163

Zukerfeld, M. (2008). Capitalismo Cognitivo, trabajo informacional y un poco de música. Nómadas, (28), 52-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5508087.pdf

Zukerfeld, M. (2012). Capitalismo y conocimiento. Materialismo cognitivo, propiedad intelectual y capitalismo informacional. Volumen I: El Materialismo Cognitivo y la Tipología de los Conocimientos. Tesis doctoral. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-. Recuperado de: https://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2013/09/Zukerfeld-Mariano-Abstract-tesis-doctoral.pdf

Zukerfeld, M. (2015). Las tecnologías en general, las digitales en particular. Vida, milagro y familia de la “Ley de Moore”. Hipertextos: Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate, 3 (4).

Publicado

2020-07-07

Como Citar

Soto, M. A. (2020). Una aproximación a la brecha digital de las personas con discapacidad en los espacios educativos del noroeste argentino. Hipertextos, 8(13), 115–149. https://doi.org/10.24215/23143924e012

Edição

Seção

Artículos