La vida antes del PVAc. Apuntes para la historia de la conservación en argentina

Autores/as

  • Elvira I. Baffi

Resumen

 

 

 

RESUMEN En este trabajo repasaremos las formas de tratar y conservar los restos óseos humanos en tanto colecciones pertenecientes a museos. Nos referiremos principalmente al tratamiento recibido durante el siglo XX. A principios de dicho siglo, la calidad del material recobrado en las excavaciones llevadas a cabo para conformar las colecciones óseas, era absorbida por los principales museos (Museo de La Plata, Museo Nacional de Historia Natural, Museo Etnográfico, etc.). En esa época eran ignoradas las acciones de preservación de los huesos, que por otro lado, en caso de realizarse, se reducían a la utilización de pegamentos. Con la incorporación de nuevas corrientes teóricas en cuanto a la conservación y preservación de bienes culturales, surgen nuevas formas de tratamiento de los restos óseos humanos. El polivinil acetato (PVAc) es el material actualmente utilizado para la conservación de restos óseos humanos.

 

ABSTRACT In this paper will review the ways of treating and retaining the human skeletal remains in museum collections. This paper will refer mainly to treatment in human osteological collections during almost the entire twentieth century. In the early twentieth century the quality of the material recovered in the excavations carried out to shape the bone collections of major museums (like the one in La Plata), make unnecessary at that time the shares of preservation on the other hand, if implemented, will reduce the use of bonding materials. With the addition of new schools of thought regarding the conservation and preservation of cultural assets. There were new forms of treatment of human skeletal remains. The polyvinyl acetate (PVAc) is the material currently used for the preservation of human skeletal remains, which have poor conditions of preservation.

Referencias

Ambrosetti JB. 1912. Memoria del Museo Etnográfi co 1906-1912. Pub Sec Antropología Nº 10. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.

Barba E. 1977. La fundación del Museo y el ambiente científi co de la época. Obra del Centenario del Museo de La Plata. Reseña histórica. Tomo I. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. p 3-10.

Cigliano M. 1977. Cien años de antropología en el Museo de La Plata. Obra del Centenario del Museo de La Plata. Reseña histórica. Tomo I. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. p 39-48.

Cingolani M. 1977. Presentación de la Obra. Obra del Centenario del Museo de La Plata. Reseña histórica. Tomo I. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. p 1-2.

DeSantis L. 1977. El Museo de La Plata. Obra del Centenario del Museo de La Plata. Reseña histórica. Tomo I. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. p 11-22.

Doello Jurado M. 1937. Museo Nacional de Historia Natural. Buenos Aires: Guía Nacional de Turismo.

Lascano González A. 1980. El Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires. Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaria de Estado de Cultura.

Moreno F. 1890. Carta al Sr. Ministro de Obras Públicas Dr. Don Emilio Freis. Reglamento Interno. Buenos Aires: Talleres Museo de La Plata.

Moreno F. 1890/1891. El Museo de La Plata, origen, fundación y desarrollo. Anales Museo de La Plata. Sección Antropología 3.

Podgorny I. 1999. De la antigüedad del hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa: los criterios de organización de las colecciones antropológicas del Museo de la Plata entre 1897 y 1930. Historia, Ciencias, Saúde Manguinhos VI(1):81-101.

Podgorny I. 2000. El argentino: despertar de las faunas y gentes prehistóricas. Fragmentos de Memorias. Documentos. Libros del Rojas. Universidad de Buenos Aires.

Pye E. 2001. Caring for the past. Issues in conservation for archaeology and Museums. London: Jonas & Jonas.

Rose C, Torres A. 1992. Storage of natural History collections: Ideas and practical solutions. Pittisburg: Society Preservation of Natural History Collection.

Schultz A. 1992. Caring tour your collections. New York: Ahons Inc. Pub.

Stolow N. 1987. Conservation and exhibitions: Packing, transport, storage and enviromental consideration. London, Boston: Butterworths.

Taller de capacitación en conservación y exhibición de colecciones arqueológicas y etnográfi cas. 1997. Los señores del jaguar. Fundación Antorchas. Center for Museum Studies. Smithsonian Inst. Museo Etnográfi co. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires.

Ten Kate H. 1907. Anthropologie des anciennes habitants de la region Calchaquí (Republique Argentina). Anales Museo de La Plata I:1-62.

Descargas

Número

Sección

Notas Técnicas

Cómo citar

La vida antes del PVAc. Apuntes para la historia de la conservación en argentina. (2010). Revista Argentina De Antropología Biológica, 1(1), 125-132. https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/273