Estructura y composición de la población antigua de la quebrada de Humahuaca. Análisis multivariado
Resumen
RESUMEN: En el presente trabajo se analiza la estructura de la población prehistórica de la Quebrada de Humahuaca. La muestra empleada está constituida por 356 individuos (de edades postreproductivas, de ambos sexos, deformados y no deformados artificialmente) pertenecientes a 11 localidades de la región en estudio. Se seleccionaron 16 caracteres cuantitativos del cráneo en los cuales se eliminó la variación sexual y etárea postreproductiva, mientras que el efecto de la deformación artificial fue evaluado a posteriori. Para el estudio comparativo entre localidades se aplicaron diferentes técnicas de análisis estadístico multivariado (análisis discriminante canónico, funciones discriminantes, distancias biológicas y técnicas de agrupamiento). Los resultados muestran una variación entre grupos mayor a la esperada para un área pequeña y un reducido intervalo cronológico. Se demuestra una baja asociación entre las variables morfológicas y la deformación artificial. Los grupos que más se diferenciaron fueron: Los Amarillos, Campo Morado, Pukará de Tilcara, El Alfarcito-La Isla, El Volcán, Ciénega Grande y Juella. Se observa la asociación biológica entre un conjunto de sitios probablemente relacionados con el sector norte y, otro conjunto vinculado con el sector sur de la región en estudio. La variación biológica observada puede explicarse como resultado de un proceso microevolutivo con aportes migratorios importantes de grupos humanos diferenciados en regiones limítrofes. Rev. Arg. Antrop. Biol. 2(1): 7-26, 1999.
ABSTRACT: The aim of the present work is to analyze the structure of the prehistoric population of the Quebrada de Humahuaca (Province of Jujuy, Argentina). The studied sample is constituted by 356 individuals (post-reproductive ages, both sexes, artificially deformed and not deformed) belonging to 11 sites in the mentioned region. Sixteen quantitative characters of the skull were selected, in which the sexual and postreproductive age variation were eliminated; while the effect of the artificial deformation was evaluated later. Different techniques of multivariate statistical analysis (discriminant canonical analysis, discriminant functions, biological distances and cluster analysis) were applied for the comparative study of the sites. The results show a variation among groups that is greater than expected for a small area, and a reduced chronological interval. A low association between the morphologic variables and the artificial deformation is demonstrated. The most differentiated groups were: Los Amarillos, Campo Morado, Pukará de Tilcara, El Alfarcito-La Isla, El Volcán, Ciénega Grande, and Juella. The biological association is observed between a group of sites probably related to the northern sector and another group linked with the southern sector of the studied region. The observed biological variation can be explained as a result of a microevolutive process with important migratory contributions of differentiated human groups in bordering regions.
Referencias
Bliss Cl (1967) Statistics in Biology. New York, Me Graw-Hill Book.
Bordach MA (1985) La determinación de la edad en el esqueleto humano, Monografías 2, Comechingonia.
Bordach MA (1989) El diagnóstico del sexo en el esqueleto humano, Serie Didáctica 4, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Bordach MA y Cocilovo JA (1991) Composición y Estructura de la Población Prehistórica de la Quebrada de Humahuaca, Primera Aproximación. Antropología Biológica 1 (1): 15-32.
Cocilovo JA, Varela HH, Baffi Eí, Valdano SG y Torres MF (ms) Estructura y Composición de la población de la Quebrada de Humahuaca. Análisis exploratorio
Cooley WW y Lohones PR (1962) Multivariate Procedures for the Behavioral Sciencies. New York, John Wiley & Sons, fnc.
Convención Internacional de Monaco (1906). En Comas J (1966) Manual de Antropología Física, Apéndice 1, Univ. Aut. México.
David HA, Hartley O y Pearson EE (1954) The distribution of the ratio in single normal sample of range to standard deviation. Biometrika 41 (3-4):482-497.
Dembo A y Imbelloni J (s/f) Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Humanior Sec. A, 3.
Genovcs S (1962) Introducción al diagnóstico de la edad y del sexo en restos óseos prehistóricos. Publ. Inst. Hist. Ia S.
Imbelloni J (1925) Deformaciones intencionales del cráneo en Sud América, Rev. Mus. La Plata 27:85-100.
Mendonza OJ, Bordach MA, Ruiz M y Crcmonte B (1991) Nuevas evidencias del período agroalfarero temprano en Quebrada de Humahuaca. Los hallazgos del sitio Til 20 (Tilcara, Jujuy). Comechingonia 8 (7): 29-48.
Neuman GK (1942) Types of artificial cranial deformation in the eastern United States, Am. Antiq. 7: 306-310.
Olivera D y Palma J (1986) Sistemas adaptativos prchispánicos durante los períodos agro-alfareros de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, R.A. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 11:75-98.
Palma J (1987) Proceso cultural agroalfarero prehispánico en la quebrada de Humahuaca. Tesis para optar al Doctorado. Fac. de Filosofía y Letras. UBA.
Palma J (1993) Aproximación al estudio de una sociedad compleja: un análisis orientado en la funebria. Arqueología 3: 41-68.
Rao CR (1952) Advanced Statistical Methods in Biometrics Research. New York, John Wiley & Sons, Inc.
Sánchez S y Sica G (1991) Algunas reflexiones acerca de los Ticaras. Avances en Arqueología 1: 81-99,1.I.T., Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Sica G y Sánchez S (1992) Testimonio de una sociedad en transición: El testamento de un curaca de Humahuaca. Cuadernos N° 3: 53-62, FHYCS, UNJU.
Seber GAF (1984) Multivariate Observations. New York, John Wiley & Sons, Inc.
Shapiro SS y Wilk MB (1965) An analysis of variance test for normality (complete sample). Biometrika 52 (3-4): 591-611.
Sneath PHA y Sokal RR (1973) Numerical Taxonomy. San Francisco, W. H. Freeman Co.
Sokal RRy Sneath PHA (1963) Principles of Numerical Taxonomy. San Francisco, W. H. Freeman Co.
Sokal RR y Rohlf FJ (1979) Biometria. Madrid, H. Blume Ediciones.
Spath H (1980) Cluster Analysis Algorithms for data reduction and classification of objects. England. E. Horwood Ltd.
Stewart TD (1979) Essentials of forensic anthropology. Springfield, Charles C. Thomas Publ.
Varela HH, Cocilovo JA y Valdano SG (1993) Evaluación de la influencia del efecto sexo, edad y deformación artificial en la estimación de distancias biológicas por medio de la D2 de Mahalanobis. Bol. Soc. Esp. Antrop. Biol. 14: 135-148.
Varela HH, Cocilovo JA, Baffi El y Valdano SG (ep) La población antigua de la Quebrada de Humahuaca y sus relaciones biológicas con áreas aledañas. Rev. Esp. Antrop. Biol.
Weiss P (1961) Osteología cultural-Prácticas cefálicas, 2da. Parte. Lima.
Weiss P (1962) Tipología de las deformaciones cefálicas. Rev. Mus. Nac. 31:15-42, Lima
Wilder HH (1920) Laboratory Mannual of Anthropometry. Philadelphia, PBlakiston's Son and Co.
Descargas
Número
Sección
Licencia
La RAAB es una revista de acceso abierto tipo diamante. No se aplican cargos para la lectura, el envío de los trabajos ni tampoco para su procesamiento. Asímismo, los autores mantienen el copyright sobre sus trabajos así como también los derechos de publicación sin restricciones.