Variantes de NAT2 y fisuras orales: evaluación del riesgo genético y la relativa importancia de los genotipos del embrión y materno

Autores/as

  • Maria Rita Santos 1Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • Hebe Campaña Centro de Educación Médica e Investigación Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). CABA. Argentina
  • Laura Smeldy Jurado Medina Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Camila Sala Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Marina Muzzio Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Jorge Santiago Lopez-Camelo Centro de Educación Médica e Investigación Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). CABA. Argentina
  • Graciela Bailliet Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

DOI:

https://doi.org/10.17139/raab.2019.0021.01.08

Resumen

El labio leporino con o sin paladar hendido (NSCLP) es una malformación congénita que presenta las características de una patología multifactorial. Se consideran de especial interés los genes NAT que codifican para las N-acetiltransferasas, enzimas responsables de la biotransformación de arilaminas, fármacos de hidrazina, y de un gran número de toxinas y carcinógenos presentes en la dieta, el humo de cigarro y el medio ambiente. Lo expuesto anteriormente ha despertado la sospecha de un posible rol de NAT2 en la manifestación de LL/PH en el recién nacido expuesto. En este trabajo se ha evaluado la transmisión alélica de variantes que determinan el fenotipo acetilador lento en 174 tríos (caso, madre y/o padre) reclutados por el ECLAMC (Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas) en maternidades de Argentina. Se analizaron las variantes *4, *5B, *6 y *7 mediante PCR-RFLP. Se halló un riesgo mayor en los casos con genotipos 5B*5B* (OR=2,24; p=0,050), a expensas de los casos de Patagonia, sin influencia del genotipo materno.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
300
Dec 16 '18Dec 19 '18Dec 22 '18Dec 25 '18Dec 28 '18Dec 31 '18Jan 01 '19Jan 04 '19Jan 07 '19Jan 10 '196.0
| |

Descargas

Publicado

14.12.2018

Cómo citar

Santos, M. R., Campaña, H., Jurado Medina, L. S., Sala, C., Muzzio, M., Lopez-Camelo, J. S., & Bailliet, G. (2018). Variantes de NAT2 y fisuras orales: evaluación del riesgo genético y la relativa importancia de los genotipos del embrión y materno. Revista Argentina De Antropología Biológica, 21(1). https://doi.org/10.17139/raab.2019.0021.01.08

Número

Sección

Trabajos Originales
Plum Print visual indicator of research metrics
  • Usage
    • Full Text Views: 170
    • Abstract Views: 32
  • Captures
    • Readers: 6
see details

Artículos más leídos del mismo autor/a