Bullying en adolescentes de Córdoba: factores que inciden en las conductas de agresor y víctima
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe173Palabras clave:
adolescencia, bullying, contexto, factores individualesResumen
El estudio tiene como objetivo analizar las variables –individuales, familiares, escolares y del grupo de pares– que resultan significativas para explicar las conductas de victimización y de agresión en el bullying de los jóvenes escolarizados de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se administró una batería de test para medir las variables en estudio a 3500 adolescentes, de entre 11 y 20 años. Se llevó a cabo un análisis de correlación y un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran la interrelación entre los diferentes contextos, las variables individuales y las conductas de agresor y víctima en el bullying. Se concluye que estos contextos, al estar estrechamente interrelacionados, configuran un entramado de relaciones que favorecen o inhiben la participación del adolescente en esta conducta.
Descargas
Métricas
Citas
Alonso Ospina Ospina, A. (2018). Correlación entre el coeficiente de empatía, conducta antisocial, inteligencia emocional y conducta prosocial en adolescentes victimarios, víctimas del bullying y prosociales. En M. Arias-Cantor y C. Arango (Eds.), Investigación psicológica (pp. 21-44). Fondo editorial Universidad Católica de Oriente.
Bartolomé Gutierrez, R. y Díaz Herráiz, E. (2020). Apoyo social y autopercepción en los roles de acoso escolar. Anales de Psicología, 36(1), 92-101. https://doi.org/10.6018/analesps.301581
Bayot, A. y Hernandez, J. (2008). Escala de competencia parental percibida. Versión hijos/as. Editorial CEPE.
Bronfenbrenner, U. y Ceci, S. J. (1994). Nature-nuturere conceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psychological Review, 101(4), 568. https://doi.org/10.1037/0033-295X.101.4.568
Calvete, E., Fernández-González, L., González-Cabrera, J. M. y Gámez-Guadix, M. (2018). Continued bullying victimization in adolescents: Maladaptive schemas as a meditational mechanism. Journal of Youth and Adolescence, 47(3), 650–660. https://doi.org/10.1007/s10964-017-0677-5
Cardozo, G. y Dubini, P. (2022). Hacia la construcción de lazos sociales: relecturas de una experiencia de intervención sobre el acoso entre pares en una escuela de sector popular. E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, 9(13) ,116-133.
Carrascosa, L y Ortega-Barón, J. (2018). Apoyo social, empatía y satisfacción con la vida en los diferentes roles de agresor-víctima de acoso escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 71-78. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1221
Carrascosa, L., Buelga, S. y Cava, M.J. (2018). Relaciones entre la violencia hacia los iguales y la violencia filio-parental. Revista Sobre la Infancia y la Adolescencia, 15, 98-109. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.10459
Doty, J., Gower, A., Rudi, J., Mc Morris, B. y Borowsky, I. (2017). Patterns of Bullying and Sexual Harassment: Connections with Parents and Teachers as Direct Protective Factors. Journal of Youth and Adolescence, 46(11), 2289-2304. http://doi.org/10.1007/s10964-017-0698-0
Estévez, E., Inglés, C., Emler, N., Martínez-Monteagudo, M. y Torregrosa, M. (2012). Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: el rol de la reputación antisocial. Psychosocial Intervention, 21, 53–65. http://dx.doi.org/10.5093/in2012v21n1a3
Estevez, E., Flores, E., Estevez, J. F. y Huescar, E. (2019).Programas de intervención en acoso escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 5(3), 210–225. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.8
Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying: Screening de acoso entre iguales. TEA.
Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26, 47–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002
Greco, C. (2019). Relaciones entre pares: aceptación, rechazo, victimización, agresión. Su importancia para el diseño de intervenciones en salud mental en educación primaria. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXVIII(4), 575-586. http://dx.doi.org/10.24205/03276716.2017.1037
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Kornblit, A., Adaszko, D., Mendes Diz, A., Di Leo, P. y Camarotti, A. (2008).Manifestaciones de violencia en la escuela media. En A. Kornblit, Violencia escolar y climas sociales. Biblos.
Machimbarrena, J., González-Cabrera, J. y Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y ciberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento Psicológico, 17(2), 37-56. http://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.vfrb
Martorell, M.C. y González, E. (1992). Cuestionario de conducta prosocial (CCP) y cuestionario de conducta antisocial (CCA). En M. M Casullo (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psicológica (pp. 151-155). Paidós.
Mendez, J., Bauman, S., Sulkowski, M., Davis, S. y Nixon, C. (2016). Racially-focusedpeervictimization:Prevalence, psychosocial impacts, and the influence of copingstrategies. Psychology of Violence, 6(1), 103–111. http://doi.org/10.1037/a0038161
Mendoza González, B. y Maldonado Ramírez, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. Ciencia Ergo Sum, 42(2), 109-116.
Mendoza González, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: descripción en alumnado de educación básica. Innovación Educativa, 17(24), 125-141.
Mestre, V., Samper, P., Tur, A. M., Richaud, M. C. y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos deafrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-4.eeaa
Miranda Ayala, R., Oyanedel, J. y Torres, J. (2018). Efectos del apoyo familiar, amigos y de escuela sobre bullying y bienestar subjetivo en estudiantes de nivel secundario de Chile y Brasil. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 8(1), 89-97. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2018010
Miranda Ayala, R., Oriol, X., Amutio, A. y Ortúzar, H. (2019). Adolescent bullying victimization and life satisfaction: Can family and school adult support figures mitigate this effect? Revista de Psicodidáctica, 24(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.001
Montero Carretero, C. y Cervelló Gimeno E. (2019). Estudio de un modelo predictivo del clima escolar sobre el desarrollo del carácter y las conductas de bullying. Estudios Sobre Educación, 37, 135-157. https://doi.org/10.15581/004.37.135-157
Moos, R.H. (1993). Coping Responses Inventory. Psychological Assessment Resources.
Moreno Bataller, C., Segatores Pittón, M. y Tabullo Tomas, A. (2019). Empatía, conducta prosocial y bullying. Las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre Educación, 37, 113-134. http://doi.org/10.15581/004.37.113-134.
Murphy, T. P., Laible, D. y Augustine, M. (2017). The Influences of Parent and Peer Attachmenton Bullying. Journal of Child and Family Studies, 26(5), 1388-1397. http://doi.org/10.1007/s10826-017-0663-2
Nacimiento Rodríguez, L. y Mora-Merchán, J. (2014). El uso de estrategias de afrontamiento y habilidades metacognitivas ante situaciones de bullying y cyberbullying. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 121-129. http://doi.org/10.1989/ejep.v7i2.184
Olweus, D. (2006). Una revisión general. En A, Serrano (Ed.), Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Ariel.
Ministerio de Educación (s.f.). Sistema educativo nacional. http://mapa.educacion.gob.ar/sistema-educativo
R Core Team (2019). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.
Rodrigues Reis e Silva, G., Carvalho de Lima, M., LinsAcioli, R. y Barreira, A. (2020). Prevalence and factors associated with bullying: Differences between the roles of bullies and victims of bullying. Jornal de Pediatría, 96(6), 693-701. https://doi.org/10.1016/j.jpedp.2019.09.005
Romera, E., Jiménez, C., Bravo, A. y Ortega-Ruiz, R. (2021). Social status and friendship in peervictimization trajectories. International Journal of Clinical and Health Psychology, 21(1), 1-8. http://doi.org/10.1016/j.ijchp.2020.07.003
Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R package for structural equation modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-36.
Ruoxuan, L., Meilin, Y., Hongrui, L. y Yunxiang, C. (2019). The relationships among autonomy support, psychological control, coping, and loneliness: Comparing victims with non victims. Personality and Individual Differences, 138(1), 266-272. http://doi.org/10.1111/sjop.12573
Salmivalli, C. (2018). Peer victimization and adjustment in Young adulthood: Commentary on the special section. Journal of Abnormal Child Psychology, 46(1), 67–72. https://doi.org/10.1007/s10802-017-0372-8
Seisdedos, N. (1988). Cuestionario A-D de conductas antisociales- delictivas. TEA
Silva Moreno, F. y Martorell Pallás, M. C. (2001). BAS-3, Batería de socialización (Autoevaluación). Manual. TEA.
Simón Saiz, M. Fuentes Chacón, R., Garrido Abejar, M., Serrano Parra, M., Larrañaga Rubio, M. y Yubero Jiménez, S. (2019). Factores personales y sociales que protegen frente a la victimización del bullying. Enfermería Global, 54, 1-12. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.345931
Valdés Cuervo, A., Urías Murrieta, M. y Alonso Martinez, E. (2018). Disciplina restaurativa, apoyo escolar, autoeficacia, habilidades sociales y victimización por pares. Revista Interamericana de Psicología, 52(1), 93-101.
Zych, I., Beltrán-Catalán, M., Ortega-Ruiz, R. y Llorent, V. (2018). Social and emotional competencies in adolescents involved in different bullying and cyberbullying roles. Revista Psicodidáctica, 23(2), 86-93. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.12.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Griselda Cardozo, Patricia Dubini
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).