Subjetividade e trajetórias de consumo problemático de jovens

Autores

  • Pablo Barrenengoa Facultad de Psicología - Universidad Nacional de la Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe053

Palavras-chave:

subjetivação, trajetórias, consumo problemático, juventude

Resumo

Este artigo propõe investigar modalidades de subjetivação e trajetórias de homens jovens que desenvolveram consumos problemáticos e foram hospitalizados em uma comunidade terapêutica. A partir de um estudo de múltiplos casos e da abordagem biográfica, são analisadas suas histórias de vida estruturadas em três blocos biográficos: estágio de pré-consumo, estágio de organização de uma vida para consumo e estágio de hospitalização. Os consumos problemáticos são analisados a partir de diferentes componentes que configuram seus existenciais: processos de identificação, dinâmica do grupo de pares, ritos de iniciação no consumo, operações subjetivas empregadas, temporalidades e espaços do consumo problemático, imperativos de masculinidade, novas gramáticas juvenis em relação ao consumo e diferentes versões do "resgate" como retórica do ilimitado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Alabarces, P. y Garriga Zucal, J. (2017). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en Antropología, 9, 275-289.

Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 17(32), 107-144.

Bang, C., Cafferata, L. I., Castaño Gómez, V. y Infantino, A. I. (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario". Revista de Psicología. https://doi.org/10.24215/2422572Xe041

Barrenengoa, P., Damiano, J., López, S. M., Suárez, N., Tejo, M. y Villalba, A. (2017). Adicciones: reflexiones teóricas sobre el abordaje de una problemática compleja. Temas en Psicología, 3, 73-91.

Berteaux, D. (1980). Los relatos de vida. Una perspectiva etnosociológica (I. Jourdan, Trad.). Nathan.

Bleichmar, S. (2004). Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. Topia.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Topia.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Anagrama.

Bourgois, P. y Schonberg, J. (2010). Righteous dopefriend. University Press Group.

Capriati, A. (2017). Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico. Cinta de Moebio, 60, 316-327. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300316

Capriati, A. J. (2015). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social. Convergencia, 22(69), 131-150. https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3638

Carballeda, A. J. M. (2014). Algunos aspectos históricos y geopolíticos que hacen a la construcción discursiva del consumo problemático de drogas. Estrategias - Psicoanálisis y Salud Mental, 1(2), 36-38.

Castel, R. y Coppel, A. (1994). Los controles de la toxicomanía. En A. Ehrenberg (Ed.), Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Nueva Visión.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio.

Chaves, Mariana. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Ultima Década, 13(23), 9-32. https://doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002

Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, 14, 201-209.

Denzin, N. K. (1989). Interpretive biography. SAGE.

Di Leo, P. F., Camarotti, A. C., Caruso, F., Farina, V., González, M., Güelman, M., Ramírez, R., Sustas, S., Touris, C., Vázquez, M. S. y Villa, A. M. (2011). Procesos de individuación y relatos biográficos: articulaciones y potencialidades para el abordaje de experiencias juveniles en el campo de la promoción de la salud. IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires.

Duschatzsky, S. y Corea, C. (2007). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.

Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social, 25, 151-168. https://doi.org/10.34096/cas.i25.4383

Epele, M. (2020). Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 56(1), 273-297. https://doi.org/10.22380/2539472X.490

Epele, M. E. (2018). Neoliberal care: Intimacy, romance, and drug use in Argentine dispossessed populations. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23(1), 152-168. https://doi.org/10.1111/jlca.12261

Escohotado, A. (1995). Historia general de las drogas. Alianza.

Fernández, A. M. (2013). Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas. Nueva Visión.

Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad: función de la confesión en la justicia: Curso de Lovaina, 1981. Siglo XXI.

García del Castillo Rodríguez, J. A., García del Castillo López, Á., Gázquez Pertusa, M. y Marzo Campos, J. C. (2013). La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 13(2), 89-97. https://doi.org/10.21134/haaj.v13i2.204

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.

Güelman, M. y Sustas, S. (2018). Hacer bien una fecha. Entre el cuidado y la maximización del placer en consumidores de drogas sintéticas. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28(3), e280314. https://doi.org/10.1590/s0103-73312018280314

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum, 8(4), 1-39.

Lewcovicz, I. (2006). Contexto, una dinámica temporal. En L. Manteola, P. Stulwark, y M. Turillo (Eds.), Seminarios contexto. Nobuko.

Lewcowicz, I. (2002). Estos son los sujetos de la devastación. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-7505-2002-07-11.html

Mendoza Carmona, Y. L. y Vargas Peña, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 139-167.

Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs.As. (2013). Percepciones y valoraciones de pacientes sobre el consumo de sustancias en la Provincia de Buenos Aires. Investigación del Observatorio de las Adicciones. Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. http://www.sada.gba.gov.ar/prevencion/percepciones_valoraciones_pacientes.pdf

Montenegro, D. E. (2017). Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales. X Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de la Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63535

Morera, A. R. y Del Cid Castro, J. A. (2019). Políticas estigmatizantes contra la juventud latinoamericana: falacias criminalizantes. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 123-157. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58063

Palomino Garibay, L., Hernández Lira, M. L. y Vargas Ibáñez, G. (2018). Reflexiones sobre la dinámica familiar de consumidores de alcohol y drogas desde la teoría fundamentada. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(1), 311-333.

Reguillo, R. (2010). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.

Reyes, M. A. N., Paz, G. P., Sismondi, A. y Buffa, S. (2012). “Acá, fumamos porro…” Sobre el consumo de drogas en jóvenes en situación de pobreza. Revista Tesis Facultad de Psicología, 1(1), 39-58.

Sautu, R. (1999). El método biográfico. Editoral de Belgrano.

Schwandt, T. (1997). Qualitative inquiry. A dictionary of terms. SAGE.

Seoane Toimil, I. (2015). Adolescencias: psicoanálisis y épocas. En I. Seoane Toimil y S. Lonigro (Eds.), Lazo social y procesos de subjetivación. EDULP.

Touza, L. S. (2018). La trama pensamiento-palabra-acción en las experiencias autónomas de investigación militante en la argentina. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 7(13), 28-48.

Valeriano, D. (2019). Lo plebeyo te recabió. Encuentros Latinoamericanos, 3(2), 349-350.

Vázquez, A. (2016). Acerca de las nominaciones del consumo de drogas en tiempos de medicalización. Anuario de Investigaciones, 23, 197-204.

Vázquez, A. (2019). Consumos problemáticos y políticas de sufrimiento. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/704

Vergara Gerstein, J. J. (2013). Experiencias de riesgo y consumo de drogas ilegales. Subjetividad y trayectorias biográficas de jóvenes peruanos [Tesis doctoral inédita]. FLACSO.

Vommaro, P. (2015). Movilizaciones juveniles en América Latina actual: hacia las configuraciones generacionales de la política. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 7(11), 25-54.

Publicado

2020-04-30

Como Citar

Barrenengoa, P. (2020). Subjetividade e trajetórias de consumo problemático de jovens. Jornal De Psicologia, 19(2), 24–52. https://doi.org/10.24215/2422572Xe053