Subjectivity and trajectories of problematic youth consumption

Authors

  • Pablo Barrenengoa Facultad de Psicología - Universidad Nacional de la Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe053

Keywords:

subjetivaction, trajectories, problematic consumption, youth

Abstract

This work aims to investigate modalities of subjectivation and trajectories of young males who have developed problematic consumption and have gone through hospitalization in a therapeutic community. Based on a multiple case study and the biographical approach, we analize their life stories structured in three biographical blocks: pre-consumer stage, stage of organizing a life by consumption and stage of hospitalization. In the reconstruction of their trajectories and subjectivities, problematic consumption is analyzed from different components in the configuration of existence: identification processes, peer group dynamics, initiation rites in consumption, subjective operations used, temporalities and spaces of problematic consumption, the imperatives of masculinity, new youth grammars in relation to consumption and different versions of the "rescue" as rhetoric of the unlimited.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Alabarces, P. y Garriga Zucal, J. (2017). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en Antropología, 9, 275-289.

Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 17(32), 107-144.

Bang, C., Cafferata, L. I., Castaño Gómez, V. y Infantino, A. I. (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario". Revista de Psicología. https://doi.org/10.24215/2422572Xe041

Barrenengoa, P., Damiano, J., López, S. M., Suárez, N., Tejo, M. y Villalba, A. (2017). Adicciones: reflexiones teóricas sobre el abordaje de una problemática compleja. Temas en Psicología, 3, 73-91.

Berteaux, D. (1980). Los relatos de vida. Una perspectiva etnosociológica (I. Jourdan, Trad.). Nathan.

Bleichmar, S. (2004). Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. Topia.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Topia.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Anagrama.

Bourgois, P. y Schonberg, J. (2010). Righteous dopefriend. University Press Group.

Capriati, A. (2017). Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico. Cinta de Moebio, 60, 316-327. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300316

Capriati, A. J. (2015). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social. Convergencia, 22(69), 131-150. https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3638

Carballeda, A. J. M. (2014). Algunos aspectos históricos y geopolíticos que hacen a la construcción discursiva del consumo problemático de drogas. Estrategias - Psicoanálisis y Salud Mental, 1(2), 36-38.

Castel, R. y Coppel, A. (1994). Los controles de la toxicomanía. En A. Ehrenberg (Ed.), Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Nueva Visión.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio.

Chaves, Mariana. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Ultima Década, 13(23), 9-32. https://doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002

Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, 14, 201-209.

Denzin, N. K. (1989). Interpretive biography. SAGE.

Di Leo, P. F., Camarotti, A. C., Caruso, F., Farina, V., González, M., Güelman, M., Ramírez, R., Sustas, S., Touris, C., Vázquez, M. S. y Villa, A. M. (2011). Procesos de individuación y relatos biográficos: articulaciones y potencialidades para el abordaje de experiencias juveniles en el campo de la promoción de la salud. IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires.

Duschatzsky, S. y Corea, C. (2007). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.

Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social, 25, 151-168. https://doi.org/10.34096/cas.i25.4383

Epele, M. (2020). Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 56(1), 273-297. https://doi.org/10.22380/2539472X.490

Epele, M. E. (2018). Neoliberal care: Intimacy, romance, and drug use in Argentine dispossessed populations. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23(1), 152-168. https://doi.org/10.1111/jlca.12261

Escohotado, A. (1995). Historia general de las drogas. Alianza.

Fernández, A. M. (2013). Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas. Nueva Visión.

Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad: función de la confesión en la justicia: Curso de Lovaina, 1981. Siglo XXI.

García del Castillo Rodríguez, J. A., García del Castillo López, Á., Gázquez Pertusa, M. y Marzo Campos, J. C. (2013). La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 13(2), 89-97. https://doi.org/10.21134/haaj.v13i2.204

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.

Güelman, M. y Sustas, S. (2018). Hacer bien una fecha. Entre el cuidado y la maximización del placer en consumidores de drogas sintéticas. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28(3), e280314. https://doi.org/10.1590/s0103-73312018280314

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum, 8(4), 1-39.

Lewcovicz, I. (2006). Contexto, una dinámica temporal. En L. Manteola, P. Stulwark, y M. Turillo (Eds.), Seminarios contexto. Nobuko.

Lewcowicz, I. (2002). Estos son los sujetos de la devastación. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-7505-2002-07-11.html

Mendoza Carmona, Y. L. y Vargas Peña, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 139-167.

Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs.As. (2013). Percepciones y valoraciones de pacientes sobre el consumo de sustancias en la Provincia de Buenos Aires. Investigación del Observatorio de las Adicciones. Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. http://www.sada.gba.gov.ar/prevencion/percepciones_valoraciones_pacientes.pdf

Montenegro, D. E. (2017). Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales. X Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de la Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63535

Morera, A. R. y Del Cid Castro, J. A. (2019). Políticas estigmatizantes contra la juventud latinoamericana: falacias criminalizantes. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 123-157. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58063

Palomino Garibay, L., Hernández Lira, M. L. y Vargas Ibáñez, G. (2018). Reflexiones sobre la dinámica familiar de consumidores de alcohol y drogas desde la teoría fundamentada. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(1), 311-333.

Reguillo, R. (2010). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.

Reyes, M. A. N., Paz, G. P., Sismondi, A. y Buffa, S. (2012). “Acá, fumamos porro…” Sobre el consumo de drogas en jóvenes en situación de pobreza. Revista Tesis Facultad de Psicología, 1(1), 39-58.

Sautu, R. (1999). El método biográfico. Editoral de Belgrano.

Schwandt, T. (1997). Qualitative inquiry. A dictionary of terms. SAGE.

Seoane Toimil, I. (2015). Adolescencias: psicoanálisis y épocas. En I. Seoane Toimil y S. Lonigro (Eds.), Lazo social y procesos de subjetivación. EDULP.

Touza, L. S. (2018). La trama pensamiento-palabra-acción en las experiencias autónomas de investigación militante en la argentina. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 7(13), 28-48.

Valeriano, D. (2019). Lo plebeyo te recabió. Encuentros Latinoamericanos, 3(2), 349-350.

Vázquez, A. (2016). Acerca de las nominaciones del consumo de drogas en tiempos de medicalización. Anuario de Investigaciones, 23, 197-204.

Vázquez, A. (2019). Consumos problemáticos y políticas de sufrimiento. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/704

Vergara Gerstein, J. J. (2013). Experiencias de riesgo y consumo de drogas ilegales. Subjetividad y trayectorias biográficas de jóvenes peruanos [Tesis doctoral inédita]. FLACSO.

Vommaro, P. (2015). Movilizaciones juveniles en América Latina actual: hacia las configuraciones generacionales de la política. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 7(11), 25-54.

Published

2020-04-30

How to Cite

Barrenengoa, P. (2020). Subjectivity and trajectories of problematic youth consumption. Journal of Psychology, 19(2), 24–52. https://doi.org/10.24215/2422572Xe053