Políticas públicas y producciones subjetivas. Accesibilidad y derecho a la salud
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe079Palabras clave:
salud publica, Producción de subjetividad, dispositivos, accesibilidadResumen
En este trabajo se problematiza el concepto de accesibilidad al derecho a la salud a partir de entender que las políticas sociales son el resultado de una construcción social compleja, que componen una red heterogénea de elementos discursivos y no discursivos que involucran relaciones de poder-saber y líneas de enunciación, de visibilización, de objetivación y de subjetivación. Se reflexiona acerca de la importancia de focalizar en los modos de producción de subjetividad y se interrogan los dispositivos que implementan los efectores de políticas públicas, de organización comunitaria, de transversalidad y de autonomía que ellos producen. Esto tiene consecuencias ético-políticas en las acciones metodológicas de investigación acción. Esta última debe asumir un carácter local, situado y participativo. Cobra importancia el trabajo de intervención, el análisis de los imaginarios sociales y la capacidad de los dispositivos de promover agenciamientos de resistencia a las lógicas neoliberales.
Descargas
Métricas
Citas
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, 33-50. http://dx.doi.org/10.18356/a48f3cca-es
Aguilo, J. C. (2005). Políticas sociales en Argentina: de la Sociedad de Beneficencia a la focalización compulsiva. The University of Texas at Austin. Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies.
Calmels, J. (2015). Experiencias en salud mental y derechos humanos: aportes desde la política pública. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos.
Carrizo Villalobos, C. (2016). Accesibilidad a los servicios de salud mental con perspectiva de diversidad de género. En el primer y segundo nivel de atención en la localidad de Alta Gracia, año 2014. Revista de Salud Pública, 20(3), 59-70. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n3.14424
Castoriadis, C. (2010/1983). La institución imaginaria de la sociedad (A. Vicens y M-A. Galmarini , Trads.). Tusquest.
Comes, Y. y Stolkiner, A. (2005). Si pudiera pagaría. Estudio sobre la accesibilidad simbólica de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios asistenciales estatales. Anuario de Investigaciones, 12, 137-143.
Comes, Y. y Stolkiner, A. (2007). Representaciones de derecho a la atención de la salud en un grupo de mujeres seleccionado. En Memorias XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S. y Vázquez, A. (2007). El concepto de accesibilidad: perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, 14, 201-209.
D’Agostino, A, Vidal, I. y Veloz, J. (2018). Psicología institucional. Un campo de problemas. Edulp.
Dallorso, N. S. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 19(54), 43-74.
Danani, C. (2012). Procesos de reformas y configuración de un nuevo régimen de política social: el trabajo, la seguridad social y los planes sociales en Argentina. La otra década de reformas de las políticas sociales y laborales. Argentina, 2002-2010. Revista de Ciencias Sociales, 135-136, 59-72.
Del Cueto, A. M. (2014). Salud mental comunitaria. Vivir, pensar, desear. FCE.
Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En VV.AA., Michel Foucault, filósofo (pp. 155-163). Gedisa.
Domínguez Lostaló, J. C. (1996). ¿Es necesario encerrar? El derecho a vivir en comunidad. Cuadernos de Caleuche.
Fernández, A.M. (2008). Políticas de investigación e investigación de las políticas. En A. Stolkiner (Comp.) Las dimensiones políticas de la investigación (pp. 25-34). JVE.
Fernández, A.M. (2009). Las lógicas colectivas. EUDEBA.
Fernández, A.M. (2011). Política y subjetividad. Biblos.
Foucault, M. (2014). El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI.
Fleury, S. (2002). Políticas sociales y ciudadanía. Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, 11, 189-218.
Guattari, F. (1996). Acerca de la producción de subjetividad. Caosmosis. Manantial.
Landini, F, González Cowes, V. y D’Amore, E. (2014). Hacia un marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cadernos Saúde Pública, 30(2), 231-244. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00030313
Pautassi, L. (2010). El aporte del enfoque de derechos a las políticas sociales. Una breve revisión. Taller de expertos. Protección social, pobreza y enfoque de derechos: vínculos y tensiones. Chile: ONU/CEPAL.
Pérez, E. A. (2014). Psicología institucional. EDULP.
Salazar Villalva, C. M. (2003). Dispositivos: máquinas de visibilidad. Anuario de Investigaciones UAM-X, 3, 291-299.
Solitario, R; Garbus, P. y Stolkiner, A. (2008). Derechos, ciudadanía y articulación en salud: su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios. Anuario de Investigaciones, 15, 263-269.
Stolkiner, A. (2008). Las dimensiones políticas de la investigación. JVediciones.
Stolkiner, A. (2015). Derechos humanos y salud desde el pensamiento médico social /salud colectiva latinoamericano. En Llambias Wolff (Ed.), La enfermedad de los sistemas de salud.Miradas críticas y alternativas (pp. 136-150). York University.
Stolkiner, A. (2017). Asistir e investigar: el proceso de investigación en el campo de la salud mental. Clepios. Revista de Profesionales en Formación en Salud Mental, 3(22), 124-130.
Ulloa, F. (2011). La salud ele-mental. Libros del Zorzal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).