Comparing difficulty between a problem of estimation and one of conditional probability

Authors

  • Horacio Félix Attorresi Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) https://orcid.org/0000-0002-3027-1069
  • Alcira Myriam García Díaz Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina)
  • Héctor Omar Pralong Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe167

Keywords:

probability, estimation, intuition, conditional

Abstract

This work evaluated the difficulty posed by probability problems in two randomness scenarios with different characteristics. In the first one, proportions were compared and probability was estimated in two samples of different sizes, while the second one presented a conditional probability problem. The responses were categorized on the basis of cognitive understanding and potential bias, such as the representativeness heuristic. Results showed 28% of successful responses and 42% of responses involving the heuristic in the first problem, and no correct responses to the conditional probability problem. The sample was selected on accessibility grounds, and the items were administered to two groups of students recently admitted to university with no previous knowledge of probability theories in order to analyze their intuitive ability to tackle probability problems.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Horacio Félix Attorresi, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina)

Profesor Titular Consulto de la Facultad de Psicología de la UBA desde 2017. Categoría docente–investigador: 1 (uno). Dirección de once proyectos de investigación de la UBA, de cuatro proyectos de investigación de la ANPCyT y de dos proyectos del CONICET. 128 artículos publicados y 204 comunicaciones a congresos. Dirección de un investigador CIC, de tres becarios postdoctorales, de cuatro becarios de postgrado y de una beca de finalización de doctorado del CONICET. Dirección de tres becarios de proyectos de la ANPCyT. Dirección de tres becarios de doctorado y de un becario estímulo de la UBA. Dirección de cinco tesis de doctorado y de una tesis de maestría finalizadas en la UBA. Codirección de una tesis de maestría UBA finalizada. Evaluador de categorizaciones, proyectos, becarios, investigadores de CONICET, ANPCyT, UBA y de otras Universidades Públicas y Privadas. Organizador de eventos científicos e integrante de comités editor y científico de revistas.

Alcira Myriam García Díaz, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina)

Licenciada en Psicología egresada de la homónima Facultad de la UBA y Licenciada en Ciencias Físicas egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Profesora Adjunta en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires desde 2017. Categoría docente-investigador: III (tres) Resolución nº CRM 5239 Comisión Regional Metropolitana de Categorización, 23/02/2018. Universidad de Buenos Aires (Convocatoria 2014). Integrante de proyectos de investigación UBACyT desde 1998 en los últimos quince años como investigadora formada. Coautora de doce artículos publicados en revistas con referato y de dieciocho publicaciones en memorias de congresos. Expositora en más de 38 eventos científicos. Jurado de Tesis en la carrera de grado de la Facultad de Psicología de UBA.

Héctor Omar Pralong, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina)

Profesor Adjunto y Director de carrera de la Universidad Nacional Quilmes desde 2003. Jefe de Trabajos Prácticos e Investigador (V) de la Facultad de Psicología de la UBA desde 1999. Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Integrante de proyectos de investigación UBACyT desde 2005. Coautor de diez artículos publicados en revistas con referato, de quince publicaciones en memorias de congresos y de un capítulo de libro. Expositor en más de 30 eventos científicos. Jurado de Tesis nacionales e internacionales. Ocupó cargos de gestión en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en el CONICET desde el 2008 al 2020.

References

Alvarado H., Estrella, S., Retamal, L. y Galindo, M. (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: Implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 21(2), 131–156. https://doi.org/10.12802/relime.18.2121

Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2005). Identificación de situaciones aleatorias en estudiantes universitarios. Anuario de Investigaciones, 13(2), 31–41.

Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2007) Sesgos en la comprensión de dos situaciones típicas de incertidumbre y de azar. Perspectivas en Psicología, 4(1), 28–37.

Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2008). Sesgos en la estimación de probabilidades para dos situaciones secuenciales aleatorias. Summa Psicológica, 5(1), 3–12.

Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2009). Identificación de variables ocultas y su vinculación con el reconocimiento de la aleatoriedad. Summa Psicológica, 6(2), 43–54. https://doi.org/10.18774/448x.2009.6.61

Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2015). La falacia de la conjunción: efectos de la variación de opciones e independencia. Cogency, 6(2), 9–27.

Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2016). The significance as an extention of representativeness heuristic. Two examples. Revista de Psicología, 18(1), 19–26.

Barragués, J., Guisasola, J. y Morais, A. (2005). Concepciones de los estudiantes de primer ciclo de universidad sobre estimación de la probabilidad. Educación Matemática, 17(1), 55–85.

Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Blaix, 15, 2–13.

Batanero, C. y Gea, M. M. (2018). El riesgo como contexto en la enseñanza de la probabilidad condicional. En L. A., Serna, y D. Páges (Eds.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 125–132). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batanero, C., Contreras M. y Díaz C. (2012). Sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 12(2), 1–13. https://doi.org/10.18845/rdmei.v12i2.1673

Batanero, C., Gómez, E., Contreras J. y Díaz C. (2015). Conocimiento matemático de profesores de primaria en formación para la enseñanza de la probabilidad: un estudio exploratorio. Práxis Educativa, 10 (1), 11–34. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.10i1.0001

Borovcnik, M. (2015). Risk and decision making: The "logic" of probability. The Mathematics Enthusiast, 12(1), 113–139. https://doi.org/10.54870/1551-3440.1339

Cardeñoso, J. (2001). Las creencias y conocimientos de los profesores de primaria andaluces sobre la matemática escolar. Modelización de concepciones sobre la aleatoriedad y probabilidad. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.

Díaz, C. (2003). Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico. Implicaciones para la enseñanza de la estadística [presentación en congreso]. XXVII Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Lleida (España).

Díaz, C. y de la Fuente, I. (2007). Validación de un cuestionario de razonamiento probabilístico condicional, Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12(1), 1–15. https://doi.org/10.17811/rema.12.1.2007.1-15

Elbehary, S. (2020). Discussing the conditional probability from a cognitive psychological perspective. American Journal of Educational Research, 8(7), 491–501. https://doi.org/10.12691/education-8-7-7

Fischbein, E. y Schnarch, D. (1997). The evolution with age of probabilistic, intuitively based misconceptions. Journal for Research in Mathematics Education, 28(1), 96-105. https://doi.org/10.2307/749665

Guisasola, J. y Barragués, J. (2002). Heurísticas y sesgos de los estudiantes de primer ciclo de universidad en la resolución de problemas de probabilidad. Enseñanza de las Ciencias, 20(2), 285–302.

Hope, J. y Kelly, I. (1983). Common difficulties with probabilistic reasoning. Mathematics Teacher, 76(8), 565–570. https://doi.org/10.5951/MT.76.8.0565

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.

Kahneman, D., Slovic, P. y Tversky, A. (1982). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. University Press.

Kahneman, D. y Tversky, A. (1972). Subjective probability: A judgment of representativeness. Cognitive Psychology, Elsevier.

Konold, C. (1989). Informal conceptions of probability. Cognition and Instruction, 6(1), 59-98. https://doi.org/10.1207/s1532690xci0601_3

Piaget, J. e Inhelder, B. (1974). La genèse de l’idèe de hasard chez l’enfant. Press Universitaires de France.

Pollatsek, A., Well, A., Konold C., Hardiman, P. y Cobb, G. (1987). Understanding conditional probability. Organitation,Behavior and Human Decision Processes, 40(2), 255–269. https://doi.org/10.1016/0749-5978(87)90015-X

Ríos, S. (1967). Métodos estadísticos. McGraw-Hill.

Santaló, L. (1970). Probabilidad e inferencia estadística. Organización de los Estados Americanos.

Serradó, A., Cardeñoso, J. y Azcárate, P. (2005). Los obstáculos en el aprendizaje del conocimiento probabilístico: Su incidencia desde los libros de texto. Statistics Education Research Journal, 4(2), 59–81.

Serrano, L., Batanero, C., Ortiz J. y Cañizares J. (1998). Heurísticos y sesgos en el razonamiento probabilística de los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 10(1), 7-25.

Tversky, A. y Kahneman, D. (1971). Belief in the law of small numbers. Psychological Bulletin, 76(2), 105–110. https://doi.org/10.1037/h0031322

Vergara, A., Estrella, S. y Vidal-Szabó, P. (2020). Relaciones entre pensamiento proporcional y pensamiento probabilístico en situaciones de toma de decisiones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 23(1), 7-36. https://doi.org/10.12802/relime.20.2311

Published

2023-06-17

How to Cite

Attorresi, H. F., García Díaz, A. M., & Pralong, H. O. (2023). Comparing difficulty between a problem of estimation and one of conditional probability. Journal of Psychology, 167. https://doi.org/10.24215/2422572Xe167

Issue

Section

Research articles

Most read articles by the same author(s)