Comparación de la dificultad entre un problema de estimación y otro de probabilidad condicional
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe167Palabras clave:
probabilidad, estimación, intuición, condicionalResumen
Se evaluó la dificultad para resolver problemas de asignación de probabilidad en dos situaciones de aleatoriedad de diferentes características. En la primera, se compararon proporciones de dos muestras de diferente tamaño y se estimaron probabilidades, mientras que en la segunda se presentó un problema de probabilidad condicional. Se categorizaron las respuestas analizando la comprensión cognitiva alcanzada y la existencia de sesgos tal como el heurístico de representatividad. Se encontró para la primera situación un 28% de resoluciones exitosas y un 42% de respuestas en las que se identifica dicho heurístico y la ausencia de resoluciones correctas para el cálculo de probabilidad condicional. Se seleccionó una muestra por accesibilidad y se administraron los reactivos a dos grupos de estudiantes ingresantes a la universidad, sin conocimientos previos acerca de las teorías de la probabilidad, de manera de analizar la capacidad intuitiva para la resolución de problemas de probabilidad.
Descargas
Métricas
Citas
Alvarado H., Estrella, S., Retamal, L. y Galindo, M. (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: Implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 21(2), 131–156. https://doi.org/10.12802/relime.18.2121
Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2005). Identificación de situaciones aleatorias en estudiantes universitarios. Anuario de Investigaciones, 13(2), 31–41.
Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2007) Sesgos en la comprensión de dos situaciones típicas de incertidumbre y de azar. Perspectivas en Psicología, 4(1), 28–37.
Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2008). Sesgos en la estimación de probabilidades para dos situaciones secuenciales aleatorias. Summa Psicológica, 5(1), 3–12.
Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2009). Identificación de variables ocultas y su vinculación con el reconocimiento de la aleatoriedad. Summa Psicológica, 6(2), 43–54. https://doi.org/10.18774/448x.2009.6.61
Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2015). La falacia de la conjunción: efectos de la variación de opciones e independencia. Cogency, 6(2), 9–27.
Attorresi, H., García-Díaz, A. M. y Pralong, H. O. (2016). The significance as an extention of representativeness heuristic. Two examples. Revista de Psicología, 18(1), 19–26.
Barragués, J., Guisasola, J. y Morais, A. (2005). Concepciones de los estudiantes de primer ciclo de universidad sobre estimación de la probabilidad. Educación Matemática, 17(1), 55–85.
Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Blaix, 15, 2–13.
Batanero, C. y Gea, M. M. (2018). El riesgo como contexto en la enseñanza de la probabilidad condicional. En L. A., Serna, y D. Páges (Eds.), Acta latinoamericana de matemática educativa (pp. 125–132). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Batanero, C., Contreras M. y Díaz C. (2012). Sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 12(2), 1–13. https://doi.org/10.18845/rdmei.v12i2.1673
Batanero, C., Gómez, E., Contreras J. y Díaz C. (2015). Conocimiento matemático de profesores de primaria en formación para la enseñanza de la probabilidad: un estudio exploratorio. Práxis Educativa, 10 (1), 11–34. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.10i1.0001
Borovcnik, M. (2015). Risk and decision making: The "logic" of probability. The Mathematics Enthusiast, 12(1), 113–139. https://doi.org/10.54870/1551-3440.1339
Cardeñoso, J. (2001). Las creencias y conocimientos de los profesores de primaria andaluces sobre la matemática escolar. Modelización de concepciones sobre la aleatoriedad y probabilidad. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.
Díaz, C. (2003). Heurísticas y sesgos en el razonamiento probabilístico. Implicaciones para la enseñanza de la estadística [presentación en congreso]. XXVII Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Lleida (España).
Díaz, C. y de la Fuente, I. (2007). Validación de un cuestionario de razonamiento probabilístico condicional, Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12(1), 1–15. https://doi.org/10.17811/rema.12.1.2007.1-15
Elbehary, S. (2020). Discussing the conditional probability from a cognitive psychological perspective. American Journal of Educational Research, 8(7), 491–501. https://doi.org/10.12691/education-8-7-7
Fischbein, E. y Schnarch, D. (1997). The evolution with age of probabilistic, intuitively based misconceptions. Journal for Research in Mathematics Education, 28(1), 96-105. https://doi.org/10.2307/749665
Guisasola, J. y Barragués, J. (2002). Heurísticas y sesgos de los estudiantes de primer ciclo de universidad en la resolución de problemas de probabilidad. Enseñanza de las Ciencias, 20(2), 285–302.
Hope, J. y Kelly, I. (1983). Common difficulties with probabilistic reasoning. Mathematics Teacher, 76(8), 565–570. https://doi.org/10.5951/MT.76.8.0565
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Kahneman, D., Slovic, P. y Tversky, A. (1982). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. University Press.
Kahneman, D. y Tversky, A. (1972). Subjective probability: A judgment of representativeness. Cognitive Psychology, Elsevier.
Konold, C. (1989). Informal conceptions of probability. Cognition and Instruction, 6(1), 59-98. https://doi.org/10.1207/s1532690xci0601_3
Piaget, J. e Inhelder, B. (1974). La genèse de l’idèe de hasard chez l’enfant. Press Universitaires de France.
Pollatsek, A., Well, A., Konold C., Hardiman, P. y Cobb, G. (1987). Understanding conditional probability. Organitation,Behavior and Human Decision Processes, 40(2), 255–269. https://doi.org/10.1016/0749-5978(87)90015-X
Ríos, S. (1967). Métodos estadísticos. McGraw-Hill.
Santaló, L. (1970). Probabilidad e inferencia estadística. Organización de los Estados Americanos.
Serradó, A., Cardeñoso, J. y Azcárate, P. (2005). Los obstáculos en el aprendizaje del conocimiento probabilístico: Su incidencia desde los libros de texto. Statistics Education Research Journal, 4(2), 59–81.
Serrano, L., Batanero, C., Ortiz J. y Cañizares J. (1998). Heurísticos y sesgos en el razonamiento probabilística de los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 10(1), 7-25.
Tversky, A. y Kahneman, D. (1971). Belief in the law of small numbers. Psychological Bulletin, 76(2), 105–110. https://doi.org/10.1037/h0031322
Vergara, A., Estrella, S. y Vidal-Szabó, P. (2020). Relaciones entre pensamiento proporcional y pensamiento probabilístico en situaciones de toma de decisiones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 23(1), 7-36. https://doi.org/10.12802/relime.20.2311
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Horacio Félix Attorresi, Alcira Myriam García Díaz, Héctor Omar Pralong
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).