Performatividad, agencia y lenguaje

El psicoanálisis como exceso abrumador de Judith Butler

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe059

Palabras clave:

Judith Butler, Psicoanálisis, Agencia, Lenguaje, Cuerpo

Resumen

La teoría queer delineada por Judith Butler reconoce como pieza central la noción de performatividad, particularmente vinculada con la teoría de los actos de habla de Austin. Su relevancia teórica, que quiebra toda una tradición moderna de pensamiento, encuentra dificultades políticas cuando su construccionismo lingüístico borra la posibilidad de pensar una noción de agencia política fuerte. En el contexto de este problema teórico-político, se presentan los intentos de Butler por conciliar el reconocimiento y la afirmación de un límite al poder omnímodo del lenguaje en la constitución del sujeto, con su rechazo posestructuralista a admitir la existencia de un registro extradiscursivo. Cuando Butler acude al psicoanálisis para señalar aquella dimensión de exceso, capaz de descompletar la dimensión del sentido, se enfrenta con un marco teórico inconciliable respecto a los supuestos foucaultianos que sostienen su pensamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ariel Martínez, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP/CONICET) (Argentina)

Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata; Licenciado y Profesor en Psicología por la UNLP. Profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de las Educación de la UNLP. Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG), perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, UNLP/CONICET). Director de la Carrera de Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades (FaHCE, UNLP). Sus temas de interés e investigación son: la intersección entre psicoanálisis y pensamiento feminista, estudios de género y teoría Queer. Sus publicaciones recientes son:

(2018). Medusa y el espejo cóncavo. La raigambre normativa de la violencia sobre el cuerpo. Universitas Philosophica, 35(71): 21-52. Revista de de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

(2019). Del homosexual misógino a la marica feminista. Aportes para una desidentificación política más allá del Edipo. Culturales, 7: 1-40. Revista del Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Universidad Autónoma de Baja California (México).

Citas

Austin, J. (1962/2008). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Paidós.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.

Bennett, J. (2009). Vibrant matter. A political ecology of things. Duke University Press.

Berger, A-E. (2016). El gran teatro del género. Identidades, sexualidades y feminismos. Mardulce.

Bernini, L. (2015). Apocalipsis queer: elementos de teoría antisocial. Egales.

Bersani, L. (2009). Is the rectum a grave? And other essays. University of Chicago Press.

Boyle, C. (2012). Post-queer (un)made in France? Paragraph, 35(2), 265-280. https://dx.doi.org/10.3366/para.2012.0057

Butler J. (1990). Gender trouble. Feminism and the subversion of identity. Routledge.

Butler, J. (1993). Bodies that matter. On the discursive limits of sex. Routledge.

Butler, J. (1997a). Excitable speech. A politics of the performative. Routledge.

Butler, J. (1997b). The psychic life of power. Theories in subjection. Standford University Press.

Butler, J. (2004a). Precarious life: The powers of mourning and violence. Verso.

Butler, J. (2004b). Undoing gender. Routledge.

Butler, J. (2009). Frames of war. When life is grievable? Verso.

Campagnoli, M. (2013). La noción de quiasmo en Judith Butler: para una biopolítica positiva. Nómadas, 39, 47-61.

Cavarero, A. (2000). Relating narratives: Storytelling and selfhood. Routledge.

Clark, I. (2001). “Measure for measure”: Chiasmus, justice, and mercy. Style, 35(4), 659-680.

Copjec, J. (1989). The orthopsychic subject: Film theory and the reception of Lacan. October, 49, 53-71. https://dx.doi.org/10.2307/778733

Copjec, J. (2015). Read my desire. Lacan against historicists. Verso.

Cusset, F. (2005). French theory, Foucault, Derrida, Deleuze & cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Melusina.

Derrida, J. (1967/2000). De la gramatología. Siglo XXI.

Edelman, L. (2004). No future: Queer theory and the death drive. Duke University Press.

Femenías, M. L. (2003). Judith Butler: introducción a su lectura. Catálogos.

Femenías, M. L. y Casale, R. (2017). Butler: ¿Método para una ontología política? Isegoría, 56, 39-60. https://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2017.056.02

Foucault, M. (1976/2008). La voluntad de saber. Historia de la sexualidad. Vol 1. Siglo XXI.

Freud, S. (1920/2001). Más allá del principio de placer. En sus Obras Completas (9ª Reimpresión), Tomo XVIII (pp. 1-62). Amorrortu.

Halberstam, J. (2008). The anti-social turn in queer studies. Graduate Journal of Social Science, 5(2), 140-156.

Johnson, P. (2005). Improvisation and constraint: New works by Judith Butler. Sociology, 39(4), 755-759. https://dx.doi.org/10.1177/0038038505056033

Lacan, J. (1988a). Escritos I. Siglo XXI.

Lacan, J. (1988b). El seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis 1959-1960. Paidós.

Lorey, I. (2017). Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: Judith Butler. La Cebra.

Martínez, A. (2013). ‘El grano de arena en el centro de la perla’. Registros de la identificación y formación del sujeto en Judith Butler. En M.L. Femenías, V. Cano y P. Torricella (Comps.), Judith Butler, su filosofía a debate (pp. 213-240). FFyL/UBA.

Martínez, A. (2015a). La tensión entre materialidad y discurso: la mirada de Judith Butler sobre el cuerpo. Cinta Moebio, 54, 325-335. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300009

Martínez, A. (2015b). Una huida de lo Real. Vuelcos y rupturas de las referencias psicoanalíticas en el pensamiento de Judith Butler. En M.L. Femenías y A. Martínez (Comps.), Judith Butler: las identidades del sujeto opaco (pp. 187-214). EDULP.

McNay, L. (1999). Subject, psyque and agency: The work of Judith Butler. Theory, Culture & Society, 16(2), 175-193. https://dx.doi.org/10.1177/02632769922050467

Rothenberg, M. (2010). The excessive subject: A new theory of social change. Polity Press.

Schippers, B. (2014). The political philosophy of Judith Butler. Routledge.

Sedgwick, E. (1993). Queer performativity: Henry James's the art of the novel. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 1(1), 17-32. https://dx.doi.org/10.1215/10642684-1-1-1

Shoshana, F. (1983). The literary speech act: Don Juan with J. L. Austin, or seduction in two languages. Cornell University Press.

Shoshana, F. (2003). The scandal of the speaking body. Stanford University Press.

Vacarezza, N. (2011). Figuraciones del cuerpo con género. Paralelismo y quiasmo. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(6), 33-43.

Žižek, S. (2006). The parallax view. The MIT Press.

Descargas

Publicado

2020-06-10

Cómo citar

Martínez, A. (2020). Performatividad, agencia y lenguaje: El psicoanálisis como exceso abrumador de Judith Butler. Revista De Psicología, 19(2), 214–235. https://doi.org/10.24215/2422572Xe059

Artículos más leídos del mismo autor/a