Las organizaciones de la sociedad civil en época de pandemia
Reflexiones hacia una nueva normalidad: ¿Nuevos desafíos o mismas realidades?
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e079Palabras clave:
COVID-19, organizaciones de la sociedad civil, pandemiaResumen
La pandemia por coronavirus representa una crisis mundial sin precedentes. El confinamiento ha generado caos en los mercados y en las sociedades, evidenciando debilidades estructurales y acarreando nuevas amenazas.
Existe consenso en la necesidad de políticas urgentes y asertivas, que impliquen el compromiso de la sociedad en su conjunto, aprovechando la oportunidad de este fenómeno para crear una nueva normalidad[1] más justa, equitativa y sostenible.
En esta línea, las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar mucho valor como agentes promotores del cambio, mediante buenas prácticas de gestión y afianzando lazos con el Estado, las empresas y las instituciones de educación superior.
El presente ensayo apunta a reflexionar sobre este tipo de organizaciones en el marco de la coyuntura actual, aproximando los efectos de la crisis y los desafíos de cara al nuevo contexto.
[1] Término popular utilizado para denominar el contexto social, político y económico pospandemia.
Descargas
Métricas
Citas
Acotto, L. (2003). Las organizaciones de la sociedad civil: un camino para la construcción de ciudadanía (1ª ed.). Espacio.
Anheier, H. (2005). Nonprofit Organizations: Theory, managment, policy. Routledge.
Banco Mundial (16 de abril de 2020). Entendiendo la pobreza. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
Billis, D. (2010). Hybrid organizations and the third sector. Challenges for practice, theory and policy. Palgrave MacMillan.
Cao, C., Cecconi, E. y Balian, B. (2011). La sociedad civil argentina en el Bicentenario: índice CIVICUS de la sociedad civil argentina 2008-2010. Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social y Universidad Católica Argentina.
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad. (2007). Organizaciones de la Sociedad Civil en la Argentina similitudes y divergencias. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (3 de abril de 2020a). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales (Informe Especial COVID-19, Nº 1). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (21 de abril de 2020b). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación (Informe Especial COVID-19, Nº 2). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Crovetto, M., Hantouch, J., López Burgos, F., Sola, M. de los A. y Vidales, M. A. (9 y 10 de septiembre de 2004). Organizaciones de la Sociedad Civil y Desarrollo local. Un análisis de las OSC en la Base de datos del CENOC [ponencia]. IV Seminario Nacional de la Red de Centros académicos para el estudio de gobiernos locales, CENOC, Córdoba.
De Piero, S. (2005). Organizaciones de la sociedad civil: Tensiones de una agenda en construcción (1ª ed.). Paidós Tramas Sociales.
De Zan, J. (2006). Los sujetos de la política. Ciudadanía y sociedad civil. Tópicos, (14), 97-118. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i14.7476
Echeverría Ezponda, J. y Merino Malillos, L. (2011). Cambio de paradigma en los estudios de innovación: el giro social de las políticas europeas de innovación. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(752), 1031-1043. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6002
Global Call to Action Against Poverty (2020). Informe 2020. https://gcap.global/es/covid-19/
Global Compaing for Education (2020). Informe 2020. https://www.campaignforeducation.org/es/2020/03/23/cso-role-in-addressing-the-covid-19-pandemic/
Guterres, A. (05 de enero de 2020). Mensaje del Secretario General para presentar el “Informe de políticas sobre las personas de edad. https://www.un.org/sg/es/content/sg/statement/2020-05-01/secretary-generals-message-launch-policy-brief-older-persons
International Society for Third-sector Research. (2020). State of Civil Society Report, 2020. https://www.istr.org/page/COVID_Resources.
Kreibohm, P. (2020). Tres pandemias en la historia. Relaciones Internacionales, 29(58), 289-294. https://doi.org/10.24215/23142766e100
Labrunée, M. E. y Mauro, L. M. (Ed.). (2013). Tejiendo REDES por la infancia. La experiencia de un proyecto de extensión de la UNMdP. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Naciones Unidas Argentina. (2020). Análisis inicial de las naciones unidas covid-19 en Argentina: impacto socioeconómico y ambiental. http://www.onu.org.ar/stuff/Informe-COVID-19-Argentina.pdf
Organización Internacional del Trabajo (29 de abril de 2020). COVID-19: Estimular la economía y el empleo. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_743056/lang--es/index.htm
Pérez Ortega, G., Arango Serna, M. D. y Sepulveda Atehortua, L. Y. (2011). Las organizaciones no gubernamentales –ONG–: hacia la construcción de su significado. Ensayos de economía, 21(38), 243-260.
Perrow, Ch. (1992). Una sociedad de organizaciones. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (59), 19-55. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_059_04.pdf
Programa Naciones Unidas para el desarrollo. (20 de mayo de 2020). COVID-19: El desarrollo humano va camino de retroceder este año por primera vez desde 1990. https://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/pressreleases/2020/COVID19yDH.html
Roitter, M. (2004). El tercer sector como representación topográfica de sociedad civil. FACES.
Suárez, F., Pecci, M. C. y Christensen, A. (2001). Informe final. Vulnerabilidad y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil. CENOC, Buenos Aires.
Thompson, A. (1995). El "tercer sector" en la historia argentina. CEDES, Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Torres, A. (2004). Enfoque orientativo para el diagnóstico de la gestión en las instituciones del tercer sector; aplicación a casos particulares de entidades de la ciudad de Trelew; determinación causal de su situación actual [Tesis de maestría no publicada]. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Patagonia, Trelew, Argentina.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).