¿Tele trabajo, tele emergencia, tele improvisación?
Análisis cualitativo a partir de experiencias de informantes clave en la administración pública Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e076Palabras clave:
empleo, organización, teletrabajoResumen
El presente estudio de caso de tipo exploratorio analiza cuál ha sido el aprendizaje organizacional y cuáles han sido las percepciones de los agentes públicos acerca de la implementación de herramientas digitales para el trabajo a distancia, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Para ello se llevó adelante un estudio cualitativo a partir de un cuestionario semiestructurado administrado a 49 informantes clave que permitió detectar los primeros efectos organizacionales de ese proceso de aprendizaje: los agentes tienen una percepción positiva de los primeros efectos del teletrabajo, pero ello tiene muchos matices, y no es incondicional.
Descargas
Métricas
Citas
Albrieu, R. (2020). Evaluando las oportunidades y los límites del teletrabajo en Argentina en tiempos de COVID-19. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
Bae, K. B., Merickova, B. y Kim, D. (2016). The impact of decoupling of telework on job satisfaction in US federal agencies: Does gender matter? The American Review of Public Administration, 46(3), 356-371.
Benjumea-Arias, M. L., Villa-Enciso, E. M. y Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73.
De Vries, H., Tummers, L. y Bekkers, V. (2019). The benefits of teleworking in the public sector: Reality or rethoric? Review of Public Personnel Administration, 39(4), 570-593.
Eurofound y Organización Internacional del Trabajo. (2017). Working anytime, anywhere: The effects on the world of work. Publications Office of the European Union, Luxembourg, and the International Labour Office, Geneva. https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1658en.pdf
European Commission. (1999). Status Report on European Telework. New Methods of Work 1999. http://www.fim.uni-linz.ac.at/research/telework/tw99.pdf
Gore, E. (2020). Compilación de estudios y reflexiones sobre el aprendizaje organizacional, CUINAP 16. Instituto Nacional de la Administración Pública. http://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/41
GOVERNEO (2020a) El Estado después del COVID-19: Teletrabajo. Dimensión Regulatoria. http://www.governeo.org/wp-content/uploads/2020/06/Regulaci%C3%B3n-El-Estado-despu%C3%A9s-del-COVID.pdf
GOVERNEO (2020b) El Estado después del COVID-19: Teletrabajo. Introducción. http://www.governeo.org/wp-content/uploads/2020/06/Intro-El-Estado-despu%C3%A9s-del-COVID-2.pdf
Ley Nº 25.800/2003. Apruébase el Convenio sobre trabajo a domicilio, adoptado en la 83 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Boletín Oficial de la República Argentina, 2 de diciembre de 2003.
Ley Nº 20.744. Régimen de Contrato de Trabajo. Boletín Oficial de la República Argentina, 21 de mayo de 1976.
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) y Unión Industrial Argentina (UIA). (2011). Manual de buenas prácticas en teletrabajo (1ª ed.). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_143.pdf
Rifkin, J. (2011). La Tercera Revolución Industrial: Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Paidós.
Rubbini, N. I. (2018). Organizaciones que implementan teletrabajo: recomendaciones para facilitar las relaciones sociales satisfactorias en el trabajo [Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75357
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Editorial Debate.
Secretaría de Gestión y Empleo Público (SGyEP) de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. (2020). Experiencias de la aplicación de las restricciones originadas en la Pandemia COVID-19. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_onep_encuesta_final.pdf
Svidronova, M., Merickova, B. y Nemec, J. (2016). Telework in Public Sector Organizations: The Slovak National Library. International Public Administration Review, 14(2-3), 121-137.
Unamuno, M. y Sabareso, R. (20 de mayo de 2020). Reflexiones sobre el teletrabajo. Kranear. Es pensarnos desde acá. https://kranear.com.ar/2020/05/20/reflexiones-sobre-el-teletrabajo/
Yin, R. (2014). Case Study Research: Design and Methods. Sage Editions.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).