Perfeccionamiento de la Gestión de las Cadenas de Suministro del Programa Local de Producción y Venta de Materiales de Construcción
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e102Palabras clave:
cadenas de suministro, construcción, diagnósticoResumen
La investigación tuvo como objetivo proponer acciones de mejora a la gestión de las cadenas de suministro que intervienen en el Programa Local de Producción y Ventas de Materiales de la Construcción de la provincia de Cienfuegos. Para el cumplimiento de este se utilizó una metodología propuesta a partir de Feitó Cespón (2015) basada en los procesos de pensamiento lógico. Determinados los principales problemas que afectan a las cadenas de suministros, así como las posibles soluciones, se aplica el método de impactos cruzados probabilizados Smic-Prob-Expert para determinar el conflicto que debe priorizarse. La aplicación de las herramientas mostró que el problema fundamental se encuentra en la falta de alineación de los objetivos de las cadenas, por lo que se propusieron soluciones e identificaron aquellas que más influyen en la solución principal.
Descargas
Métricas
Citas
Barrero Muñoz, D. y Guerrero Mora, K. E. (2013). Teoría de restricciones aplicada a la cadena de suministros en un operador logístico de productos farmacéuticos. Universidad del Rosario.
Bevilacqua, M., Ciarapica, F. E. y Giacchetta, G. (2008). Value Stream Mapping in Project Management: A Case Study. Project Management Journal, 39(3), 110–124. https://doi.org/10.1002/pmj.20069
Blackstone, J., John, H., Cox III, J. F., John, G. y Schleier, J. (2009). A tutorial on project management from a theory of constraints perspective. International Journal of Production Research, 47(24), 7029–7046.
Cengiz, A. E., Aytekin, O., Ozdemir, I., Kusan, H. y Cabuk, A. (2017). A Multi-criteria Decision Model for Construction Material Supplier Selection. Procedia Engineering, 196, 294–301. https://doi.org/10.1016/J.PROENG.2017.07.202
Cortés Cortés, M. e Iglesias León, M. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-12/Doc/metodologia_investigacion.pdf
Escobar Pérez, J. y Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances En Medición, 6, 27–36.
Feitó Cespón, M., Cespón Castro, R., Martínez Curbelo, G. y Covas Varela, D. (2015). Diagnóstico ecológico y económico de la cadena de suministros para el reciclaje de plásticos en el contexto empresarial cubano. Estudios Gerenciales, 31(136), 347-358. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2015.03.005
Goldratt, E. M., Cox, J. y Whitford, D. (1992). The goal: a process of ongoing improvement (2ª ed.). The North River Press
Gómez Acosta, M. I. y Acevedo Suárez, J. A. (2013). Caracterización de la Logística y las Redes de Valor en empresas cubanas en Perfeccionamiento Empresarial. Ingeniería Industrial, 34(2), 212–226. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200010
Jacob, D. B. y McClelland, W. T. Jr. (2001). Theory of Constraints Project Management. The Goldratt Institute.
Jaśkowski, P., Sobotka, A. y Czarnigowska, A. (2018). Decision model for planning material supply channels in construction. Automation in Construction, 90, 235–242. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2018.02.026
Kaarna, K. y Miljan, M. (2002). Theory of constraints implications in marketing. Estonian Cases. EKONOMIKA, 59, 175–192. https://doi.org/10.15388/Ekon.2002.17015
Martínez Curbelo, G., Feitó Cespón, M. y González Hernández, G. (2018). La gestión de las cadenas de suministro en Cienfuegos. Dimensión Empresarial, 16(1), 61–77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-85632018000100061&script=sci_abstract&tlng=pt
Michalski, M., Montes Botella, J. L. y Narasimhan, R. (2018). The impact of asymmetry on performance in different collaboration and integration environments in supply chain management. Supply Chain Management: An International Journal, 23(1), 33–49. https://doi.org/10.1108/SCM-09-2017-0283
Samá Muñoz, D. y Díaz Acosta, Y. (2020). La teoría de las restricciones en Unidad Empresarial de Base “El Caito.” Ciencias Holguín, 26(2), 57–71.
Solano Torres, A. (2015). Estudio empírico sobre la gestión de las cadenas de suministro en Cienfuegos. Universidad de Cienfuegos.
Thunberg, M. y Persson, F. (2014). Using the SCOR model’s performance measurements to improve construction logistics. Production Planning & Control, 25(13–14), 1065–1078. https://doi.org/10.1080/09537287.2013.808836
Vanegas, Y. L. (2013). Aplicación de la Teoría de Restricciones en la Gestión de la Seguridad del Paciente [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4312.
Vega, L. M. (2009). Empresas más productivas como: Estrategia indispensable en tiempos de crisis. Dimensión empresarial, 7(1), 22-27.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daylí Covas Varela, Gretel Martínez, Gilberto González Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).