Factores Sistémicos Relevantes Para el Análisis de Riesgo Estratégico

Un Estudio de Caso de Universidades Privadas Colombianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e128

Palabras clave:

estrategia empresarial, gestión de riesgos estratégicos, perspectiva sistémica

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la presencia de factores sistémicos en el proceso de identificación y análisis de riesgos estratégicos en el sector universitario privado colombiano, con certificación de alta calidad. Para esto, se revisó el estado del arte, se identificaron y presentaron los factores que, a priori, podrían caracterizar las intervenciones y perspectivas sistémicas y que proveen un marco teórico desde el cual se analizó el proceso de gestión de riesgos estratégicos. Se desarrolló una labor de campo, de tipo cualitativo, a partir del estudio de casos, implementada mediante entrevistas en profundidad y la recopilación de información pública y documentos facilitados por las instituciones. En las conclusiones se podrá observar que las universidades integrantes del colectivo estudiado han avanzado en los últimos años, en la gestión de riesgos estratégicos incluyendo en los procesos algunos factores característicos de las intervenciones sistémicas. Sin embargo, y desde la perspectiva sistémica, se han podido identificar algunas oportunidades de mejora que pueden integrar una agenda para las instituciones estudiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eliana Carolina Borda García, Instituto Tecnológico de Buenos Aires

Candidata al Doctorado de Dirección en Innovación Sistémica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Máster en Administración del Tecnológico de Monterrey y Administradora de Empresas de la Universidad del Rosario. Docente catedrático de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario (Colombia). Posee amplia experiencia en temas de riesgos corporativos, innovación, estandarización y mejoramiento de procesos.

Se desempeñó como Asesora de Riesgos y Consultor de EY y cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, valoración e implementación de sistemas de gestión de riesgos en diferentes sectores financiero, educativo, entre otros. Adicionalmente en los últimos 3 años se ha dedicado a la investigación del tema de riesgo como parte de su tesis doctoral “El riesgo estratégico desde la perspectiva del pensamiento sistémico. Un estudio de casos en universidades privadas colombianas”.

Alberto Néstor Terlato, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina

Economista y Doctor en Dirección de Empresas de UCEMA. En Francia obtuvo una especialización en Modelos de Excelencia en un Quality College. Recibió asimismo formación en temas de Management y Marketing de Servicios en Francia, Inglaterra, España, Bélgica y Alemania.

Se formó en Transformación Digital en Columbia University (USA). Sus áreas de especialización son la Estrategia, el Management y la Innovación.

Actualmente es investigador y docente de grado, maestría y doctorado en la Universidad del CEMA. Asimismo, es Secretario Académico de las Licenciaturas en Administración y Negocios Digitales y docente categoría “A” en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Fue Director Adjunto y docente del Doctorado en Dirección de la Innovación Sistémica de ITBA. Asimismo, fue profesor de Management, Estrategia, y Metodología de la Investigación, en maestría y grado en esa casa de estudios.

Asimismo, fue profesor de Marketing y Estrategia en programas internacionales de posgrado organizados localmente con la participación de universidades extranjeras como Georgetown y SUNY, de USA y Deusto, España, integrando el plantel de docentes locales.  A partir de la UNIAL (Unión de Universidades Latinoamericanas) fue profesor del Doctorado en Ciencias Empresariales, en Brasil, Rio de Janeiro, Londrinas y Barbacena-Mina Gerais.

Ha sido parte del jurado internacional del MIT (USA) Innovation Challege, durante los años 2018-2019 y en MIT Solver en 2020. Ha sido asimismo evaluador de proyectos tecnológicos dentro de las Consejerías tecnológicas del MINCyT.  A nivel académico ha sido jurado externo en defensas de tesis de maestría y doctorado de diferentes universidades (UCEMA, ITBA, UBA, UTN y San Andrés) y ha dirigido y dirige numerosas tesis y trabajos de investigación de maestría y doctorado.

Es parte del comité revisor del Journal Systems Research and Behavioral Science, Wiley UK.

Dentro del mundo corporativo fue titular de posiciones de alta gerencia en Banca y el Seguro. En el sector bancario, fue Director de Calidad para América Latina del Credit Lyonnais, Gerente de Marketing Estratégico de la BNL, Gerente Comercial de Banco Torquinst y Gerente General de Banco Municipal de la Plata, banco público donde llevó adelante un importante y exitoso programa turnaround. En el campo de los seguros, fue Gerente Comercial de Argentina y Uruguay, Area Metropolitana e Interior, de Royal & SunAlliance.

Citas

Almuiñas Rivero, J. L. y Galarza López, J. (2016). Dirección estratégica y gestión de riesgos en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 83-92. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3599

Ariño, M. Á. (2015). ¿Corren las empresas riesgos innecesarios? IEEM Revista de Negocios, 18(5), 36-40.

Baro, M. (2011). Jerarquización de stakeholders para la construcción del capital social de las organizaciones. Mediaciones Sociales, 9, 135-162. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2011.n9.38013 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2011.n9.38013

Barros Castro, R. y Pinzón Salcedo, L. (2009). Intervención sistémica en una red virtual de aprendizaje sobre resolución de problemas matemáticos. Sexto Simposium Iberoamericano en Educación, Cibernética e Informática, SIECI.

Bree, P. (2017). Business innovation concept: 'pensamiento sistémico'. El mundo.

Bromiley, P. y Rau, D. (2016). Ante grandes riesgos, grandes remedios. IESE Insight (Spanish Edition), 28, 15-22. DOI: https://doi.org/10.15581/002.ART-2817

Castellanos Narciso, J. y Cruz Pulido, M. (2014). Una mirada a la evolución histórica de la estrategia. REAL: Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1(3), 28-52.

Choi, B. C. y Pak, A. W. (2006). Multidisciplinarity, interdisciplinarity and transdisciplinarity in health research, services, education and policy: 1. Definitions, objectives, and evidence of effectiveness. Clinical and Investigative Medicine, 29(6), 351-364.

Churchman, C. W. (1971). The Design of Inquiring Systems, Basic Concepts of Systems and Organizations. Basic Books.

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2003). Buenas prácticas para la gestión y supervisión del riesgo operativo. Banco de pagos internacionales.

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2004). Enterprise Risk Management - Integrated framework. COSO.

Correa Henao, G. J., Ríos González, E. M. y Acevedo Moreno, J. C. (2017). Evolución de la cultura de la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano. Journal of Engineering & Technology, 6(1), 22-45. DOI: https://doi.org/10.22507/jet.v6n1a2

Corso, K., Raimundini, S., Granado, F. y Janissek, R. (2014). Artigo – Estrategia Empresarial: Aplicação de inteligência estratégica antecipativa e coletiva: inovando a tomada de decisão estratégica a partir da aprendizagem e criação de sentido. REGE: Revista de Gestão, 21(2), 199–217. DOI: https://doi.org/10.5700/rege526

D´Alessio Ipinza, F. (2008). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia. Pearson Educación de México.

De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Ediciones Juan Granica.

Flood, R. L. y Jackson, M. C. (Eds.). (1991). Critical systems thinking: directed readings. Wiley.

Freeman, R. E., Wicks, A. C. y Parmar, B. (2004). Stakeholder theory and the corporate objective revisited, Organizational Science, 15(3), 364-369. http://dx.doi.org/10.1287/ORSC.1040.0066. DOI: https://doi.org/10.1287/orsc.1040.0066

International Organization for Standardization. (2009). Risk Management. Principles and Guidelines (ISO, 31000:2009).

Ison, R. L. (2016). What is systemic about innovation systems? The implications for policies, governance and institutionalization. En J. Francis, L. Mytelka, A. van Huis y N. Röling (Eds.), Innovation Systems: Towards Effective Strategies in Support of Smallholder Farmers (pp. 37-52). Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation and Wageningen University and Research Centre.

Jaraba, I., Nuñez, M. A. y Villanueva, E. (2018). Riesgos estratégicos. Un estudio de las medidas de tratamiento implementadas por las grandes empresas privadas de Antioquia, Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 171–181. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc19-47.reem DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.cc19-47.reem

Jean, S., Medema, W., Adamowski, J., Chew, C., Delaney, P. y Wals, A. (2018). Serious games as a catalyst for boundary crossing, collaboration and knowledge co-creation in a watershed governance context. Journal of Environmental Management, 223, 1010-1022. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.05.021 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.05.021

Kaplan, R. S. y Mikes, A. (2016). Risk Management—the Revealing Hand (Documento de Trabajo Nº 16-102). Harvard Business School. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2744133

Martínez Torre-Enciso, I. y Casares San José Martí, I. (2011). El proceso de gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial. Boletín de Estudios Económicos, 66(202), 73-93.

McAllister, K. (1999). Understanding Participation: Monitoring and Evaluating Process, Outputs and Outcomes (Documento de Trabajo Nº2). IDRC. http://hdl.handle.net/10625/24628

Mejía, R. y Villanueva, E. (2014). Metodología para monitorear riesgos estratégicos. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 26(1), 124-134. https://doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.138 DOI: https://doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.138

Midgley, G. (2000). Systemic intervention: philosophy, methodology, and practice. Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Midgley, G., Cavana, R. Y., Brocklesby, J., Foote, J. L., Wood, D. R. R. y Ahuriri-Driscoll, A. (2013). Towards a new framework for evaluating systemic problem structuring methods. European Journal of Operational Research, 229(1), 143–154. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2013.01.047 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejor.2013.01.047

Midgley, G. y Lindhult, E. (2017). What is systemic innovation? (Memorando de Investigación Nº 99). Centre for Systems Studies. Hull University Business School.

Moreno, L. (2017). Abordar lo complejo desde el diseño: una mirada hacia la transdisciplinariedad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 369-385. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2650/2680 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2650

Nicolescu, B. (2005). Towards transdisciplinary education. The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 1(1), 5-16. https://doi.org/10.4102/td.v1i1.300 DOI: https://doi.org/10.4102/td.v1i1.300

Palacio Giraldo, A. L. y Nuñez, M. A. (2020). Administración del riesgo estratégico en algunas grandes empresas privadas de Colombia. AD-minister, 36, 67-96. https://doi.org/10.17230/Ad-minister.36.4 DOI: https://doi.org/10.17230/Ad-minister.36.4

Shen, C. y Midgley, G. (2014). Action research in a problem avoiding culture using a Buddhist systems methodology. Action Research, 13(2), 170–193. https://doi.org/10.1177/1476750314558428 DOI: https://doi.org/10.1177/1476750314558428

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Toca Torres, C. E. (2014). Inteligencia colectiva: Enfoque para el análisis de redes. Estudios Gerenciales, 30(132), 259–266. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.014

Torres Cuello, M. A. (2018). Developing a systemic program evaluation methodology: a critical systems perspective [Tesis de Doctorado, Universidad de los Andes, Colombia]. http://hdl.handle.net/1992/38710

Torres Cuello, M. A., Pinzón, L. y Midgley, G. (2018). Developing a systemic program evaluation methodology: a critical systems perspective. Systems Research And Behavioral Science, 35(5), 538–547. https://doi.org/10.1002/sres.2561 DOI: https://doi.org/10.1002/sres.2561

Ufua, D. E., Papadopoulos, T. y Midgley, G. (2018). Systemic lean intervention: enhancing lean with community operational research. European Journal of Operational Research, 268(3), 1134-1148. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2017.08.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejor.2017.08.004

Ulrich, W. (1994). Critical Heuristics of Social Planning: A New Approach to Practical Philosophy. J. Wiley & Sons.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa (1ª ed.). Gedisa.

Vélez-Castiblanco, J., Brocklesby, J. y Midgley, G. (2016). Boundary games: How teams of OR practitioners explore the boundaries of intervention. European Journal of Operational Research, 249(3), 968–982. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.08.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.08.006

Wharton University of Pensylvania y AON. (2018). Índice de madurez de riesgos [Presentación para la Universidad del Rosario. Bogotá-Colombia].

Publicado

2023-08-11

Cómo citar

Borda García, E. C., & Terlato, A. N. (2023). Factores Sistémicos Relevantes Para el Análisis de Riesgo Estratégico: Un Estudio de Caso de Universidades Privadas Colombianas. Ciencias Administrativas, (23), 128. https://doi.org/10.24215/23143738e128

Número

Sección

Artículos Científicos