Diagnóstico del futuro de la empresa familiar a partir del estudio de los fundadores de empresas familiares y el análisis de la evolución de las estructuras familiares y el tejido empresarial en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e138

Palabras clave:

emprendedores, empresa familiar, fundadores de empresas familiares, tendencia empresarial

Resumen

El objetivo de este estudio es diagnosticar si la empresa familiar será un fenómeno creciente o decreciente dentro del tejido empresarial. Para ello, se tomó una muestra de 50 empresas familiares españolas de diversos sectores, la cual permitió identificar distintos factores relacionados con la persona que fundó la empresa, tales como el apoyo recibido por parte de su familia, la edad al fundarla o el número de hijos. Con la información obtenida se llevó a cabo una técnica de clustering para identificar agrupaciones. Esa caracterización se tomó como base para identificar tres factores que deben ser analizados: las estructuras familiares, el tejido empresarial y las motivaciones de los empresarios. La evolución de estos factores, analizados mediante métodos de regresión lineal, parece hablar en contra del surgimiento de empresas familiares, por lo que se diagnostica que la empresa familiar es un fenómeno en tendencia decreciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Fernando Doral-Fábregas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Europea Miguel de Cervantes, España.

Doctor en Information and Knowledge Society, licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado e Ingeniero Informático.

Profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (España) en el área de la Gestión Empresarial, el Marketing y el Análisis y Estudio de Datos.

Instructor de Estrategias de Innovación y Gestión de Recursos Humanos en eCornell, la universidad online de la universidad de Cornell de Nueva York (Estados Unidos).

Además ha sido profesor de otras universidades como la University of Applied Sciences de Atenas (Grecia), la Bilgi Universitesi de Estambul (Turquía) la Cyprus European University de Nicosia (Chipre), La Universidad de Parma (Italia), la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid (España).

Ha sido galardonado con el Premio del jurado AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) al mejor profesor en 2018, y con el Premio al mejor profesor de la facultad de Empresa/Marketing de la Universidad Europea en 2017.

Ha escrito una veintena de materiales de texto en áreas como Dirección Comercial, Marketing, Innovación, Dirección de Comunicación, Comercio Internacional, Empresa Familiar, Finanzas Corporativas, Investigación de Mercados, Estrategia Digital, Marketing Estratégico y Termodinámica.

Autor de cinco libros en las áreas de la gestión empresarial: Dirección Estratégica, Dirección Comercial, Internacionalización de la Empresa, Dirección de Comunicación y Empresa Familiar. Además es autor del libro Termodinámica Básica, de la rama de ingeniería.

Su trayectoria profesional se ha desarrollado como ingeniero de sistemas, consultor tecnológico, consultor de innovación, gerente, director comercial, director de marketing y director general de sede, todo ello en diversas empresas de ingeniería y consultoría tecnológica.

Citas

Ahmad, N. H. y Seet, P.-S. (2009). Dissecting behaviours associated with business failure: a qualitative study of sme owners in Malaysia and Australia. Asian Social Science, 5(9), 98-104.

Aldrich, H. E. y Cliff, J. E. (2003). The pervasive effects of family on entrepreneurship: toward a family embeddedness perspective. Journal of Business Venturing, 18, 573–596.

Álvarez Cáceres, R. (1995). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS. Díaz de Santos.

Anderson, R. C., Duru, A. y Reeb, D. M. (2012). Investment policy in family controlled firms. Journal of Banking & Finance, 36(6), 1744-1758.

Bird, M. y Wennberg, K. (2016). Why family matters: the impact of family resources on immigrant entrepreneurs' exit from entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 31, 687–704.

Bovis, C. (2020). The liberalisation of public procurement and its effects on the common market. Routledge Revivals.

Carlsson, G. y Karlsson, K. (1970). Age, Cohorts and the Generation of Generations. American Sociological Review, 35(4), 710-718.

Chrisman, J. J., Chua, J. y Sharma, P. (2005). Trends and directions in the development of a strategic management theory of the family firm. Entrepreneurship: Theory and Practice, 29(5), 555-576.

Claßen, C. A. E. y Schulte, R. (2017). How do conflicts impact change in family businesses? The family system and familiness as a catalytic converter of change. Journal of Organizational Change Management, 30(7), 1198-1212.

Corona, J. y del Sol, I. (2018). Factores de competitividad y análisis financiero en la empresa familiar. Instituto de la Empresa Familiar.

Delmar, F. y Davidsson, P. (2000). Where do they come from? Prevalence and characteristics of nascent enterpreneurs. Entrepreneurship & Regional Development, 12(1), 1-23.

Diéguez-Soto, J., López-Delgado, P. y Rojo-Ramírez, A. (2015). Identifying and classifying family businesses. Review of Managerial Science, 9, 603-634.

Dieleman, M. y Koning, J. (2020). Articulating values through identity work: advancing family business ethics. Journal of Business Ethics, 163, 675–687.

El Economista (s.f.). Ranking de Empresas. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de https://ranking-empresas.eleconomista.es/ranking_empresas_nacional.html

García-Álvarez, E. y López-Sintas, J. (2001). A taxonomy of founders based on values: the root of family business heterogeneity. Family Business Review, XIV(3), 209-230.

García-Pozuelo, B. (2019). España, entre los diez países de la UE con más divorcios. ABC. https://www.abc.es/sociedad/abci-espana-entre-diez-paises-mas-divorcios-201907171729_noticia.html

Honjo, Y. (2000). Business failure of new firms: an empirical analysis using a multiplicative hazards model. International Journal of Industrial Organization, 18(4), 557-574.

Litz, R. A., Pearson, A. W. y Litchfield, S. (2012). Charting the future of family business research: perspectives from the field. Family Business Review, 25(1), 16–32.

Malik, T. H. (2019). Founder’s apprehension in small family business succession in Thailand: interpretative view of the situational distance. SAGE Open, 9(4). https://doi.org/10.1177/2158244019885135

Miller, D., Le Breton-Miller, I., Amore, M. D., Minichilli, A. y Corbetta, G. (2017). Institutional logics, family firm governance and performance. Journal of Business Venturing, 32, 674–693.

Molina, J. H. (2007). Economía siglo 21: capital de asociación de mercado. Editorial El Conejo.

Nason, R., Mazzelli, A. y Carney, M. (2019). The ties that unbind: socialization and business-owning family reference point shift. Academy of Management Review, 44(4).

Pérez-Carballo Veiga, J. F. (1998). Compitiendo por crear valor. ESIC Editorial.

Shepherd, W. G. (1970). Market power & economic welfare. An introduction. Random House.

Timmons, J. (1990). New venture creation. Enterpreneurship in the 1990s. Irwin.

Ucbasaran, D., Shepherd, D. A., Lockett, A. y Lyon, J. (2013). Life after business failure: the process and consequences of business failure for entrepreneurs. Journal of Management, 39(1), 163-202.

Ward, J. L. (1998). Growing the family business: special challenges and best practices. Family Business Review, 10(4), 323-337.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2024-03-11

Cómo citar

Doral-Fábregas, F. (2024). Diagnóstico del futuro de la empresa familiar a partir del estudio de los fundadores de empresas familiares y el análisis de la evolución de las estructuras familiares y el tejido empresarial en España. Ciencias Administrativas, 138. https://doi.org/10.24215/23143738e138

Número

Sección

Artículos Científicos