Eficiencia en los mercados financieros y predicción de precios de los activos
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e011Palabras clave:
Mercados financieros, eficiencia de mercado, finanzas conductuales, burbujas especulativas.Resumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar la eficiencia en los mercados financieros, para lo cual examina las posturas de los galardonados con el Premio Nobel de Economía 2013, quienes obtuvieron este reconocimiento por sus aportaciones empíricas respecto de la predicción del comportamiento de los precios de los activos financieros, desde fundamentos teóricos muy diferentes.
Se analiza la Teoría de los Mercados Eficientes de Eugene Fama, las conductas irracionales de los inversores y la generación de burbujas especulativas desde la perspectiva de Robert Shiller y los aportes de Lars Peter Hansen con el Modelo Generalizado de Momentos.
Se concluye que los mercados se vuelven más eficientes cuando los analistas más creen que son ineficientes y compiten en la búsqueda de información para tratar de beneficiarse de esa ineficiencia. Los analistas normalmente actúan sobre la base de mercados imperfectos, utilizando análisis técnico, realizando análisis fundamental y aceptando que existe información privilegiada; esta realidad hace que los mercados sean mucho más eficientes de lo que creen algunos inversores.
La eficiencia de los mercados es una verdad a medias, los precios de los activos financieros parecen reflejar con frecuencia su valor intrínseco hasta cierto punto y, en situaciones particulares, conductas irracionales generalizadas generan las burbujas.
Descargas
Métricas
Citas
Fama, E. F. (1970). “Efficient capital markets: a review of theory and empirical work”. Journal of Finance, (25), 383-417.
Fama, E. F. y Blume, M. E. (1966). “Filter rules and stock market trading”. Journal of Business, 39 (1), 226-241.
French, K. R. (1980). “Stock Returns and the Weekend Effect”. Journal of Financial Economics, (8), 55-77.
Hansen, L. P. (1982). “Large sample properties of generalized method of moments estimators”. Econometrica, (50), 1029-1054.
Kahnemann, D. y Tversky, A. (1982) "Psicología de las Preferencias". Revista Investigación y Ciencia, (66), 100-106.
Kindleberger, C. P. y Aliber, R. Z. (2012) “Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras". Barcelona, Editorial Ariel.
Malkiel, B. G. (1973). A randon walk down Wall Street. Estados Unidos: W. W. Norton & Company, Inc.
Ritter, J. R. (1988). “The Buying and Selling Behavior of Individual Investors at the Turn of the Year”. Journal of Finance, (43), 701-717.
Roberts, H. (1967). “Statistical versus clinical prediction of the stock market”. Documento no publicado, citado por Brealey y Myers, 1993.
Shiller, R. J. (1979). “The volatility of long term interest rates and expectations models of the term structure”. Journal of Political Economy, (87), 1190-1219.
Shiller, R. J. (1981). “Do stock prices move too much to be justified by subsequent changes in dividends?”. American Economic Review, (71), 421-436.
Shiller, R. J. (2003). Exuberancia Irracional. Madrid: Turner.
Shiller, R. J. (2009). El estallido de la burbuja: cómo se llegó a la crisis y cómo salir de ella. Barcelona: Planeta.
Shiller, R. J. (2012, octubre) Entrevista realizada por Federico Fernández de Santos en la Fundación Rafael del Pino, España, durante la presentación del libro “Las finanzas en una sociedad justa: dejemos de condenar el sistema financiero y, por el bien común, recuperémoslo”, publicado en español por Deusto.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
10.22395/seec.v26n60a4240
10.22395/seec.v25n58a3
10.21919/remef.v16i3.650