Educar para la Paz: Una dimensión de la responsabilidad Social Universitaria
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e024Palabras clave:
Responsabilidad social universitaria, educar para la paz, dimensiones de la RSUResumen
Los nuevos Objetivos Mundiales y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, reafirman que no es posible desarrollo sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible, enfatizan que la educación es el medio para lograrlo. Por su parte el Ecuador se declaró como un país de paz, en su Constitución del 2008 determinó que las acciones universitarias deben responder a las necesidades del país como manifestación de su responsabilidad social. Sin embargo no se especifican aspectos relacionados a promover una educación para la paz.
En este contexto se configura la investigación con el objetivo de establecer desde la mirada de los docentes y estudiantes, cómo la educación para la paz debería ser considerada en la acción universitaria. Se realizó un estudio exploratorio a través de revisión bibliográfica y mediante muestreo no probabilístico se aplicaron encuestas en las universidades públicas domiciliadas en Quito. Los resultados muestran la preocupación mayoritaria sobre la importancia de incorporar la educación para la paz como una dimensión orientadora del ejercicio de la responsabilidad social. Es posible educar para la paz, entre otras formas fomentando desde ambientes educativos distintos una cultura de respeto, tolerancia, práctica de valores, igualdad de oportunidades y participación democrática en los diferentes ámbitos universitarios.
Descargas
Métricas
Citas
Bokova, I. (2016). Día Internacional de la Paz. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and celebrations/celebrations/international-peace-day/
Braslavsky, C. (2002). Educación para la guerra o para la paz. Educación Hoy, UNESCO, (1), 1-12.
Brasó, A., Ros, C., Barbeito, C. y Serra, F. (2007). Informe de buenas prácticas de cultura de paz. Barcelona: Fundación Cultura depaz. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001231/123154s.pdf
Calle Ramírez, D. C. y Santacruz Moncayo, T. (2011). Modelo de responsabilidad social universitaria aplicado a la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. 129. Cuenca, Ecuador: Universidad politécnica Salesiana.
CEAACES. (2013). Informe general sobre evaluación, acreditación y categorización de universidades y escuelas politécnicas. Quito: Dirección de acreditación de universidades y escuelas politécnicas.
CEAACES. (2016). Reglamento para la evaluación, acreditación y categorización de Universidades. Recuperado de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/reglamentos/
CONESUP. (2009). Situación Académica y Jurídica de Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. UNESCO. Madrid: Santillana.
D'Ivoire, C. (1989). UNESCO. Declaraciones de Yamusukro. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/yamusukro1.htm
Fernández, A. y López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio. Convergencia, (64), 117-142.
Gaete Quezada, R. (2015). La Responsabilidad Social Universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-29.
Jiménez, J. (2014). La educación para la paz y los derechos humanos. Servicio Paz y Justicia del Ecuador. Ecuador.
Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos, (3), 45-68.
Maldonado, B. (2016). Gestión universitaria y formación por competencias. Sangolquí: ESPE.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/11681
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
Nava, N. (2013). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. MEC-EDUPAZ, 137-149.
Naciones Unidas. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Asamblea General Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/spanish/documents/instruments/docs_sp.asp?year=1990
Órgano de Gobierno del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito: Editora Nacional, Registro Oficial 449.
Palos, J. (2009). Educación en valores en Latinoamérica. Educación y Cultura de Paz. Organización de Estados Americanos. Recuperado de http://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htm
Portaluppi Castro, C. (2015). Plan de Mejoras. Acta de documento de RSU, 108. Guayaqil, Ecuador: Universidad Casa Grande.
Red Responsabilidad Social Universitaria - AUSJAL. (2014). Políticas y sistemas de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Teddlie, C., y Yu, F. (2007). Mixed Methods Sampling: A Typology with Examples. Journal of Mixed Methods Research (1), 77-100. doi:https://doi.org/10.1177/2345678906292430
UNESCO. (1995). Encuentro mundial sobre la mujer. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/women.htm
UNESCO. (1995). Declaración de principios sobre la tolerancia. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (1998). Declaración de Tashkent. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/tashkent.htm
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superio 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
UNESCO. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 Objetivos para transformar el mundo. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Valarezo, G. K. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Comunicación, 13, 84-117.
Vallaeys, F. (2008a). PUCP. Qué es la Responsabilidad Social Universitaria. Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf
Vallaeys, F. (2008b). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las. Educación Superior y Sociedad, 13(2), 191-220.
Vásquez, J. C. (2017). Responsabilidad Social es más que una práctica bien intencionada. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnologico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-responsabilidad-social
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).