El ciclo de vida del posicionamiento y el choque de las generaciones en el mercado del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143738e045Palabras clave:
Ciclo de vida del posicionamiento; generación; posicionamiento.Resumen
Este trabajo se basa en los principales textos de los autores Al Ries y Jack Trout. Tiene como objetivo reinterpretar el concepto de posicionamiento comercial para enfrentar las nuevas exigencias de un mercado formado por cuatro generaciones en convivencia en el siglo xxi. Después de realizar la investigación cualitativa con metodología hermenéutica, se puede comprender que el posicionamiento como concepto de marketing ya no puede ser visto como un concepto estático en el tiempo que no sufrirá cambios. Así es, el posicionamiento también está sujeto a un ciclo de vida. Estas razones de cambios continuos fundamentan la necesidad de administrar el desarrollo del ciclo de vida del posicionamiento de manera constante y consciente.
Descargas
Métricas
Citas
Alet, J. (2007). Marketing directo e interactivo. España: Esic Editorial.
Courtney, H.; Kirkland, J. y Viguerie, P. (1999). La Gestión en la Incertidumbre. Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=6Oia3EUAF5cC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Cyr, D. y Gray, D. (2004). Marketing en la pequeña y mediana empresa. Colombia: Editorial Norma.
García, R. (2002). Marketing internacional. España: Esic Editorial.
Govindarajan, V. y Gupta, A. (2002). Innovación estratégica: Cómo cambiar las normas. Harvard Deusto business review, (106), 12-27.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=63477
Hamel, G. y Prahalad, C. (1999). La Gestión en la Incertidumbre. Bilbao, España: Ediciones Deusto. Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=6Oia3EUAF5cC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Hamel, G. y Valikangas, L. (2003). En Busca de la Resiliencia. Harvard Business Review, 81(9), 40-52. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1433581
Hernández, S; Fernández Collado, C. y Baptista, L. (2008). Metodología de la investigación (Cuarta edición). México: Mc Graw Hill inter Americana.
Keller, K. (2008). Best Practice Cases in Branding. Upper Saddle River. NJ: Prentice-Hall.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Prentice Hall.
Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson Prentice Hall.
Krauss, M. (2015). Generations Are More Than Labels. Recuperado de https://www.ama.org/publications/MarketingNews/Pages/generations-more-than-labels.aspx
Lorenzo L. (2011). Vida social, continuidad y ruptura generacional. Una mirada actual. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1359/ev.1359.pdf
París, J. (2014). Marketing esencial: Un enfoque latinoamericano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Errepar.
Pérez, L. (2004). Marketing social: teoría y práctica. México: Pearson Prentice Hall.
Ries, A. (1996). Enfoque: el futuro de su empresa depende de ello. México: Mc Graw Hill.
Ries, A. y Ries, L. (2000). Las 22 leyes inmutables de la marca. España: Mc Graw Hill Interamericana.
Ries, A. y Trout, J. (1989). La Revolución de Marketing. Colombia: Mc Graw Hill Latinoamericana.
Ries, A. y Trout, J. (1992). Posicionamiento (2° ed.). México: Mc Graw Hill.
Trout, J. y Rivkin, S. (1996). El Nuevo Posicionamiento. México: Mc Graw Hill.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).