Organizaciones Acosadoras. Hacia la identificación de indicadores organizacionales del MOBBING
Palabras clave:
Acoso moral, Trabajo, Cultura organizacional.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los hallazgos de una investigación que indagó de modo exploratorio características de organizaciones acosadoras, desde la mirada de la administración y el análisis organizacional.
Se define como acoso moral (AM) en el trabajo a toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud) que atenta, por su repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo. Desde nuestro abordaje el individuo acosador pasa a un segundo plano ya el protagonismo se adjudica a la organización. Ésta se convierte entonces en la responsable del acoso y debe enfrentar los costos emergentes de la judicialización del acoso, el desprestigio externo y el deterioro del ambiente interno consecuentes.
El diseño de la investigación es exploratorio, descriptivo, no experimental. Se trabajó a partir de 49 entrevistas semiestructuradas de personal de 49 organizaciones indagando sobre la percepción de estas personas sobre las características organizacionales y la existencia de situaciones de acoso moral en el trabajo, a partir de una muestra accesible en el marco de la estrategia de bola de nieve (un caso referencia a otros).
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).