Dualidad y disonancia en la gestión de las cooperativas de trabajo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e078

Palabras clave:

conflicto organizacional, cooperativas de trabajo, disonancia cooperativa, gestión

Resumen

El cooperativismo de trabajo es uno de los principales exponentes de la Democracia Económica en cuanto a elaboraciones teóricas y realizaciones prácticas.  En este sentido, las cooperativas de trabajo se conciben como las organizaciones en donde, a partir de la propiedad común por parte de los trabajadores, se materializa un manejo económico igualitario basado en el principio "una persona, un voto”, con independencia del capital aportado. No obstante, a la hora de llevar a la práctica este ideal surgen incongruencias, ya que, si bien el espacio de gobernanza y delimitación estratégica –la Asamblea de socios– funciona de esta manera, la mayoría de los restantes ámbitos de la gestión suelen adoptar el típico esquema de cadena de mando burocrática, dado que los arreglos en clásicas relaciones de autoridad se consideran elementos ineludibles a la hora de lograr coordinación en el trabajo diario. Surge así la Disonancia Cooperativa, concepto referido al carácter dual y contradictorio del conjunto de experiencias laborales, que van desde los encuentros asamblearios con igualdad democrática hasta los procesos de trabajo cotidiano con autocracia y desigualdad en la distribución del poder decisorio. El planteo de esta disonancia en la gestión de las cooperativas de trabajo, sus efectos y los posibles enfoques superadores representan el principal aporte de este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alfonso Estragó, Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Economista, Doctorando en Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires). Investigador en el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Fac. de Cs. Económicas, UBA. Docente de grado en las carreras de Administración, Contador y Economía, UBA y Universidad de Belgrano. 1er Premio del “Concurso Monográfico 60 aniversario de Intercoop: figuras emblemáticas del cooperativismo argentino”, organizado por Intercoop Editora Cooperativa, septiembre de 2017.

Citas

Achterbergh, J. y Vriens, D. (2010). Organizations. Social systems conducting experiments. Springer.

Altuna, R. y Urteaga, E. (2014). La cooperativa Fagor Ederlan: El “lean manufacturing” como modelo de gestión. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 29-64.

Alves, G., Burdín, G., Carrasco, P., Dean, A. y Rius, A. (2012). Empleo, remuneraciones e inversión en cooperativas de trabajadores y empresas convencionales: nueva evidencia para Uruguay (Serie Documentos de Trabajo/DT14/12). Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Instituto de Economía (IECON).

Arando, S., Gago, M., Kato, T., Jones, D. y Freundlich, F. (2010). Assessing Mondragon: stability & managed change in the face of globalization (Documento de Trabajo Nº 1003). William Davidson Institute.

Atzeni, M. y Ghigliani, P. (2007). Labour process and decision-making in factories under workers' self-management: empirical evidence from Argentina. Work, Employment and Society, 21(4), 653-671.

Ben-Ner, A. y Jones, D. (1995). Employee Participation, Ownership and Productivity: A Theoretical Framework. Industrial Relations, 34, 532–544.

Berle, A. y Means, G. (1932). The modern corporation and private property. The Macmillan Company. https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.216028/page/n5/mode/2up

Bleger, I. (2005). Acerca de la gestión en las empresas cooperativas. Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 49, 1-9.

Burdín, G. y Dean, A. (2008). ¿Por qué existen pocas empresas gestionadas por sus trabajadores? Quantum, 3(1), 87.

Chaves Ávila, R. (2004). Gobierno y democracia en las Entidades de Economía Social. Mediterráneo Económico, 6, 35-52.

CICOPA (2018). Cooperatives and employment. Second global report. CICOPA.

Cracogna, D. (1991). Comentarios a la ley de cooperativas. Intercoop Editora Cooperativa.

Corcoran, H. y Wilson, D. (2010). The worker co-operative movements in Italy, Mondragon and France: Context, success factors and lessons. Canadian Worker Cooperative Federation.

Defourny, J. (1992), Démocratie cooperative et efficacité économique. La performance comparée des SCOP françaises. De Boeck.

Dow, G. (2018). The Theory of the Labor‐Managed Firm: Past, Present, and Future. Annals of Public and Cooperative Economics, 89(1), 65-86.

Drucker, P. (1984). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. “El Ateneo” Pedro García S.A.

Kaplan de Drimer, A. y Drimer, B. (2017). Las cooperativas. Fundamentos-historia-doctrina (4ta edición actualizada por Mirta Vuotto). Intercoop Editora Cooperativa.

Fajn, G. y Rebón, J. (2005). El taller ¿sin cronómetros? Apuntes sobre empresas recuperadas. Revista Herramienta, 28, 47-66.

Flecha, R. y Ngai, P. (2014). The challenge for Mondragon: Searching for the cooperative values in times of internationalization. Organization, 21(5), 666-682.

García, O. (2010). Cuando la propiedad no quiere ceder el poder. K2K emocionando.

Greenwood, D. y González, J. L. (Eds.). (1992). Industrial democracy as process: Participatory action research in the Fagor Cooperative Group of Mondragon. Van Gorcum.

Huter, E. (2012). ¿Qué autonomía es posible en una empresa recuperada?: Reflexiones en torno a la organización productiva y del trabajo en la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Jensen, A., Patmore, G. y Tortia, E. (Eds.). (2015). Cooperative Enterprises in Australia and Italy. Comparative analysis and theoretical insights. Firenze University Press.

Johanisova, N. y Wolf, S. (2012). Economic democracy: A path for the future? Futures, 44(6), 562-570.

K2K Emocionando (2012). Experiencias NER 2011.

K2K Emocionando (2013). Experiencias NER 2012.

K2K Emocionando (2014). Experiencias NER 2013.

K2K Emocionando (2016). Experiencias NER 2015.

Kashmir, S. (1996). The myth of Mondragón. Cooperatives, politics and working class life in a Basque town. State University of New York Press.

Laloux, F. (2014). Reinventing organizations: A guide to creating organizations inspired by the next stage in human consciousness. Nelson Parker.

Marafuschi Phillips, M. A. (2015). Comportamiento político, jerarquía e igualitarismo. Ciencias Administrativas, 5, 73-82.

Meister, A. (1974). La participation dans les associations. Les Èditions ouvrières.

Michels, R. (1979). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1911)

Milnitsky, S. (1992). Los problemas de gestión en las cooperativas de producción. Cuadernos de Educación Cooperativa No 4. FCPU.

Mintzberg, H. (1979). The structuring of organizations. Prentice Hall.

Mintzberg, H. (1981). Power in and around organizations. Prentice-Hall.

Morales Gutiérrez, C. (2004). La dirección en la empresa de trabajo asociado: una revisión de estudios empíricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 48, 99-122.

Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton University Press.

Perbellini, M. (2016). Problematizando la organización del trabajo en las empresas recuperadas por sus trabajadores desde la corriente psicodinámica del trabajo. Trabalho (En) Cena, 1(2), 60-75.

Potter, B. (1891). The Co-operative Movement in Great Britain. Swan Sonnenschein & Company.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). https://dle.rae.es/gestionar?m=form

Puranam, P., Alexy, O. y Reitzig, M. (2014). What's “new” about new forms of organizing? Academy of Management Review, 39(2), 162-180.

Ruggeri, A., Polti, N. y Antivero, J. (2011). Las empresas recuperadas en la Argentina. 2010: Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por los trabajadores. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ruggeri, A. (2014). Informe del IV relevamiento de Empresas Recuperadas en la Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Saratxaga, K. (2007). Un nuevo estilo de relaciones para el cambio organizacional pendiente. Prentice Hall.

Sekerák, M. (2012). Ideological sources of the economic democracy and its historical development. Journal of Interdisciplinary Research, 2(2), 81-90.

Simon, H. (1982). El comportamiento administrativo: estudio de los procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa. Aguilar.

Spear, R. (2004). El gobierno democrático en las organizaciones cooperativas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 48, 11-30.

Trist, E. (1981). The evolution of socio-technical systems (Occasional paper Nº 2). Ontario Quality of Working Life Centre.

Webb, S. y Webb, B. (1921). The consumers’ cooperative movement. R. & R. Clark Limited.

Whyte, W. y Whyte, K. (1991). Making Mondragon: The growth and dynamics of the worker cooperative complex. Cornell University Press.

Archivos adicionales

Publicado

2020-05-20

Cómo citar

Estragó, A. (2020). Dualidad y disonancia en la gestión de las cooperativas de trabajo. Ciencias Administrativas, (17), 078. https://doi.org/10.24215/23143738e078

Número

Sección

Ensayos