La Tesis de Doctorado en Administración

Autores/as

  • Eduardo Rubén Scarano Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e004

Palabras clave:

Tesis en administración, aporte, mejora teórica.

Resumen

El presente trabajo caracteriza las tesis académicas de doctorado en administración y las compara con las de licenciatura o maestría, explicita los rasgos típicos respecto de las tesis en otros campos de los fenómenos económicos –economía, contabilidad- o de otras disciplinas maduras como la física.

Se recurre a una aproximación histórica para mostrar la tradición en la que están insertas, a un análisis epistemológico de la naturaleza de la construcción del conocimiento típico administrativo, el diseño, y a un abordaje conceptual de los aspectos claves en las tesis académicas: el par problema-solución; el aporte; la contrastación de la hipótesis y otros que se derivan de estos. 

Los programas de doctorado pueden diseñarse de distintas maneras para ajustarse a las nuevas demandas. Sin embargo, el elemento permanente en la tesis de doctorado es la resolución de problemas (de diseño) mediante la mejora de la teoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eduardo Rubén Scarano, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Profesor en Filosofía – Facultad de Humanidades y Ciencias de la gestión. Universidad Nacional de La Plata. Magister en Política y Gestión de la Ciencia y la tecnología, de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Administración. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Misiones.

Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES).Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina

Citas

Bunge, M. (1985). Treatise on basic philosophy. VII: Epistemology and methodology III: Philosophy of science and technology. Part II. Life science, social science and technology. Dordrecht: Reidel.

España, Real Decreto Nº 99 (2011). Regulación de las enseñanzas oficiales de doctorado. Boletín Oficial del Estado, nº 35.

France, Ministère de l'Enseignement supérieur et de la Recherche (2016). Arrêté du 25 mai 2016 fixant le cadre national de la formation et les modalités conduisant à la délivrance du diplôme national de doctorat. Recuperado el 26/6/2016 de: www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000032587086&categorieLien=id.

European Commission/EACEA/Eurydice (2015). The European Higher Education Area in 2015: Bologna Process Implementation Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado el 2/4/2016 de: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice.

Gilli, J. C. (2008). Modelo de universidad vigente en las ciencias económicas. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Gilli, J. C y Mena, M. (2010). La formación en ciencias económicas. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Góngora, N., Nóbile, C. y Larrivey, M. (2013). Peridiagnóstico de la situación de investigación en Argentina. Ciencias Administrativas,(1), pp.1-26.

González Bravo, L. E. y Scarano, E. R. (1990). Aspectos Metodológicos de la Contabilidad. Buenos Aires: Ediciones Impresos Centro, Buenos Aires. Reeditado por EUDEBA-Ediciones Impresos Centro, junio 1992.

Hausman, D. (1996). The Inexact and Separate Science of Economics. New York: Cambridge Univesity Press; reprinted.

Hubka, V., Eder, W. E. (1996). Design Science. Berlin: Springer.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Latham, H. (1877). On the Action of Examinations –Considered as a means of selection. Cambridge: Deighton, Bell and Co.

Le Goff, J. (1996). Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa Editorial, 4ª reimpresión.

Ministerio de Educación de la Nación, (2011), Resolución Nº 160, Estándares y criterios a considerar en los procesos de acreditación de los posgrados; 29/12/2011.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B., Lampel, J. (1999). Safari a la Estrategia. Buenos Aires: Granica.

Morgan, M. S. (2012), The World in the model –How the economists work and think. New York: Cambridge University Press.

Popper, K. (1996). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza-Taurus, 7ª reedición.

Rashad Abdel-khalik, A., Ajinkya, B. B. (1979). Empirical Research in Accounting. A Methodological Viewpoint. Sarasota, Fla: American Accounting Association, v.N°4.

Rashdall, H. (1895). The Universities in Europe in the Middle Ages. Oxford: Clarendon Press.

Rodrik, D. (2015). Economic Rules. New York: W. W. Norton and Company Ltd.

Scarano, E.R. (2002). Naturaleza epistemológica del saber administrativo en relación con el desarrollo de la tesis. En: F. Suárez, comp., Tesis de maestría y doctorado en saber administrativo (pp.71-81). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

_____(2004). Escritos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Simon, H. (1996). The Sciences of Artificial. Cambridge MA: The MIT Press.

Stray, Ch. (2005). From Oral to Written Examinations: Cambridge, Oxford and Dublin 1700–1914. En: M. Feingold, History of Universities (pp.76-130), v.XX/2. Oxford: Oxford University Press.

Suárez, F., comp., (2002). Tesis de maestría y doctorado en saber administrativo. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas, Ordenanza 166 (2014), Reglamento del Doctorado en Ciencias de la Administración.

Verger, J. (1992). Teachers. En: W. Ruegg, general ed., A History of the University in Europe; vol.I, H. de Ridder- Simoens, ed., Universities in the Middle Age (pp.144-168). New York: Cambridge University Press.

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Scarano, E. R. (2017). La Tesis de Doctorado en Administración. Ciencias Administrativas, (9), 004. https://doi.org/10.24215/23143738e004

Número

Sección

Ensayos