Desarrollo de vacunas biotecnológicas en Cuba y Argentina

Autores/as

  • Nancy Alejandra Cuevas Mercado Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
  • Mónica Guadalupe Chávez Elorza Universidad Autónoma de Zacatecas (México)

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e065

Palabras clave:

biotecnología, vacunas biotecnológicas, desarrollo, Cuba, Argentina

Resumen

La pandemia causada por la Covid-19 pone de manifiesto descarnadamente que el desarrollo de vacunas biotecnológicas representa una función social clave para los sistemas de salud de los países y un aspecto central de soberanía sanitaria. En este artículo se analizan las políticas públicas implementadas por Cuba y Argentina en el periodo 1980-2020 asociadas con el desarrollo de vacunas biotecnológicas. Se muestra que Cuba se convirtió en un país líder al seguir una política de ciclo cerrado permitiéndole crear una plataforma científico-tecnológica virtuosa, orientada a cubrir las necesidades sanitarias de su población, controlando el diseño, patentamiento, producción y comercialización de vacunas. Por su parte, en Argentina se han creado planes, programas y estrategias puntuales de impulso y financiamiento al sector biotecnológico en general, y al diseño de vacunas en particular, permitiendo la consolidación de la ciencia básica asociada a este campo. Sin embargo, no se ha logrado vincular la I+D con la producción y comercialización, tampoco con la resolución de las necesidades y demandas sociales en materia de salud de su población.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
176
Dec 01 '21Dec 04 '21Dec 07 '21Dec 10 '21Dec 13 '21Dec 16 '21Dec 19 '21Dec 22 '21Dec 25 '21Dec 28 '217.0
| |
Visualizaciones del HTML
435
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202649
|
Visualizaciones de otros formatos
43
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|

Citas

Albornoz, M. (2009). Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 8(1), 65–75.

Anlló, G.; Añon, M. C.; Bassó, S.; Bellinzoni, R.; Bisang, R.; Cardillo, S.; Carricarte, V.; Cassullo, E.; Ciccia, G.; Corley, E.; Fuchs, M.; Genovesi, M.; Gutierrez, M. A.; Ortiz, I.; Pagano, E.; Plata, B.; Trigo, E.; Regunaga, M. (2016). Biotecnología argentina al año 2030: llave estratégica para un modelo de desarrollo tecno-productivo. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/est_bio_biotecnologia-argentina-al-2030-sintesis.pdf

BioCubaFarma (23 de junio de 2021). Quiénes somos. Recuperado el 23 de junio de 2021 de https://www.biocubafarma.cu/

Bolívar Zapata, F. G. (coord.) (2001). Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: retos y oportunidades. CONACYT y Fondo de Cultura Económica.

Cadalzo-Díaz, Y.; Caballero-Torres, I.; Becerra-Alonso, M. J. (2017). La gestión de capital humano en empresas del sector biotecnológico cubano. Ingeniería Industrial, 38(1), 18-31.

Decreto 335 de 2012 [Consejo de Ministros] Creación de la Organización Superior de Dirección Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas sus funciones y facultades. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 52(CX), 243–245.

Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea (2014). HORIZON 2020 en breve. El Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/sites/default/files/H2020_ES_KI0213413ESN.pdf

Guzmán-Sánchez, M. V.; Piñón-Lora, M.; Villaseñor-García, E. A.; Jiménez-Andrade, J. L.; Carrillo-Calvet, H. (2018). Characterization of the Cuban biopharmaceutical industry from collaborative networks. Scientometrics, 115(3), 1533-1548.

Ley 26270 de 2007. Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna. 25 de julio de 2007. República de Cuba

López, M. P. (2019). Cooperación en ciencia y tecnología entre Argentina y Cuba en el siglo XXI. El caso del Centro Argentino-Cubano de Biotecnología Aplicada al Desarrollo de Vacunas y Fármacos (2009-2015). Si Somos Americanos, 19(1), 139-164.

López, E. M.; Silva, R.; Acevedo, B.; Buxadó, J. A.; Aguilera, A.; Herrera, L. (2006). Biotechnology in Cuba: 20 years of scientific, social and economic progress. Journal of Commercial Biotechnology, 13(1), 1-11

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – República Argentina [MINCyT] (diciembre-marzo 2010). Boletín Estadístico Tecnológico. Biotecnología, 4.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – República Argentina [MINCyT] (Noviembre de 2016). Las empresas de biotecnología en Argentina. Documento de trabajo. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/est_bio_las-empresas-de-biotecnologia-en-argentina-2016.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – República Argentina y Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva [MINCyT y SEPP]. (s.f.). Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lineamientos estratégicos 2012-2015. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pai2020.pdf

Ministerio de Salud – República Argentina (16 de junio de 2021). ANLIS MALBRÁN. Misión, Visión y Objetivos. Recuperado el 16 de junio de 2021 de http://www.anlis.gov.ar/institucional/

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI] (15 de enero de 2020). Patentes concedidas, por sector de la tecnología-Recuento total de oficina de presentación [Excel]. Centro de datos estadísticos de la OMPI sobre propiedad intelectual. https://www3.wipo.int/ipstats/index.htm?lang=es

Organización Panamericana de la Salud [OPS] (17 de enero de 2020). Biotecnología para la salud en Cuba. Información general. Recuperado el 17 de enero de 2020 de https://www3.paho.org/cub/index.php?option=com_content&view=article&id=211:biotecnologia-salud-cuba&Itemid=273

Plahte, J. (2010). Strategic Evaluations and Techno-Economic Networks. Vaccine In- novation in the Cuban Biotech Sector: for Public Health—or for Profits?, Working Papers on Innovation Studies, 20100108. https://ideas.repec.org/p/tik/inowpp/20100108.html

Quach, U.; Thorsteinsdóttir, H.; Renihan, J.; Bhatt, A.; von Aesch, Z. C.; Daar, A. S.; Singer, P. A. (2006). Biotechnology Patenting Takes Off in Developing Countries, International Journal of Biotechnology, 8, 43-59.

Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad [Red PLACTS] (2020). Otro estilo científico y tecnológico es posible. Ciencia, tecnología y política, 3(5), 050. https://doi.org/10.24215/26183188e050

Reid-Henry, S.; Plahte, J. (2020). ¿Inmunidad ante los ADPIC? La producción de vacunas y la industria biotecnológica en Cuba. Revista Bienestar, 1(1) 218-237.

Varsavsky, O. (1978). Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista. Ediciones Periferia S.R.L

Vitagliano, J. C.; Villalpando, F. A. (2003). Análisis de la biotecnología en Argentina. Programa de Fortalecimiento Institucional de la Política Comercial Externa. Préstamo BID 1206/OC-AR. Diseño de Programas Piloto Sectoriales de Exportación. http://www.foarbi.org.ar/docs/BiotecArgV1.pdf

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

Cuevas Mercado, N. A., & Chávez Elorza, M. G. (2021). Desarrollo de vacunas biotecnológicas en Cuba y Argentina. Ciencia, Tecnología Y Política, 4(7), 065. https://doi.org/10.24215/26183188e065

Número

Sección

Artículos centrales