El Programa PISAC
Claves de una experiencia inédita para las ciencias sociales en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e071Palabras clave:
sociedad argentina contemporánea, ciencia social, MINCyT, CODESOCResumen
El Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) constituye una experiencia inédita a nivel nacional, tanto por la importancia de los actores involucrados, como por las oportunidades que genera para realizar estudios con alcance nacional sobre la sociedad actual. Propuesto inicialmente en 2009, su primera fase conocida como PISAC I comenzó a ejecutarse en 2012 con la participación de cientos de investigadoras/es de todo el país. Más recientemente, en el marco de las convocatorias realizadas por la Agencia I+D+i, el PISAC Covid-19 se propuso promover proyectos de investigación vinculados con la caracterización de la situación de la sociedad argentina en la pandemia y la postpandemia. Por otro lado, el MINCyT dio curso al PISAC II, que se propone contribuir a la toma de decisiones de política pública y transferir resultados a órganos competentes de su diseño e implementación. En este trabajo se describe este programa y se analizan las tres líneas de trabajo del PISAC I, así como el impacto de las recientes iniciativas PISAC Covid-19 y PISAC II.
Descargas
Métricas
Citas
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (6 de Julio de 2020a). PISAC COVID-19: La sociedad argentina en la Postpandemia.
http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/43
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (2020b). Convocatoria PISAC-COVID-19. La sociedad argentina en la Postpandemia. http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/ANEXO%20a%20las%20Bases%20de%20la%20convocatoria%20PISAC-COVID%2019%20(1)_vf.pdf
Aparicio, A.; Banzato, G.; Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas de ciencias sociales y humanas. Buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_pisac.pdf
Baranger, D.; Beigel, F.; Piovani, J. I. (Comps) (en prensa). Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea. Ediciones UNL y CLACSO.
Beigel, F.; Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, Cultura y Sociedad, 32, 11-36.
Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (s.f.). PISAC – Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea. http://pisac.fahce.unlp.edu.ar
Chinchilla-Rodríguez, Z.; Miguel, S.; Moya-Anegón, F. (2014). WhatfactorsaffectthevisibilityofArgentineanpublications in humanities and social sciences in Scopus? Someevidencebeyondthegeographicrealmofresearch. Scientometrics. http://eprints.rclis.org/23788/
Gantman, E. (2011). La productividad científica argentina en Ciencias Sociales: Economía, Psicología, Sociología y Ciencia Política en el CONICET (2004-2008). Revista Española de Documentación Científica, 34(3), 408-425. https://doi.org/10.3989/redc.2011.3.829
Germani, G. (1955). La estructura social de la Argentina. Análisis estadístico. Raigal.
Kessler, G.; Assusa, G.; Bermúdez, N.; Binstock, G.; Cerrutti, M.; Pecheny, M.; Piovani, J. I.; Wilkis, A. (Marzo de 2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el PEN. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, CONICET y Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf
Liberatore, G.; Vuotto, A.; Fernández, G. (2013). Una cartografía de las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades en Argentina: diagnóstico, evaluación y marcos de referencia. Perspectivas em Gestão&Conhecimento, 3(2), 259-270. https://brapci.inf.br/index.php/res/v/53272
Maceira, V. (2015). Un abordaje teórico-metodológico para la investigación de la estructura, la movilidad social y las condiciones de vida: la propuesta ENES-PISAC. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5(2). https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v05n02a05
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (s.f.-a). Informe y publicaciones PISAC. Recuperado el 20 de Marzo de 2022 de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/pisac/publicaciones
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (s.f.-b). Bases de datos. https://www.argentina.gob.ar/ciencia/pisac/bases-de-datos
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (s.f.-c). Unidad Coronavirus. Recuperado el 20 de Marzo de 2022 de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/unidad-coronavirus
Piovani, J. I. (2015). El Programa de Investigación sobre la sociedad argentina contemporánea. Sociedad, 34, 85-105.
Piovani, J. I. (2017). Argentina bajo investigación. Global Dialogue 7(4), 31-33.
Piovani, J. I.; Salvia, A. (2018). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Siglo Veintiuno. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_argentina_en_el_siglo_xxi.pdf
Rozemblum, C. (2014). El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales: Estudio de casos en Historia y Filosofía [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Quilmes]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1031/te.1031.pdf
Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina 1945-1983. Ediciones de la Flor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Ignacio Piovani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.