El Programa de Desarrollo Pesquero FAO-Instituto de Biología Marina de Mar del Plata (1960-1974)
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e084Palabras clave:
Cooperación científica internacional, cooperaciones centro-periférica, Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, FAO, biología pesqueraResumen
Entre 1966 y 1974, el Instituto de Biología Marina de Mar del Plata llevó adelante el Proyecto de Desarrollo Pesquero en colaboración con la Food and Agriculture Organization (FAO). Su objetivo era identificar y evaluar los recursos pesqueros argentinos para desarrollar pesquerías de manera sustentable y producir alimentos para los sectores más vulnerables de los países periféricos. Sin embargo, ese objetivo no se logró. En este trabajo se analiza, a través de documentos y entrevistas, las características principales de este proyecto y su implementación. Se concluye que a pesar de que el proyecto promocionó tanto investigaciones orientadas a la explotación como a la conservación, el motivo principal de su fracaso estaría en las condiciones institucionales locales en las que se implementó.
Descargas
Métricas
Citas
Bertolotti, M. I., Verazay, G. A., Errazti, E., Pagani, A. N., y Buono, J. J. (2001). Flota pesquera argentina. Evolución durante el período 1960-1998, con actualización al 2000. En M. I. Bertolotti, G. A. Verazay, y R. Akselman (Eds.), El mar argentino y sus recursos pesqueros. Evolución de la flota pesquera, artes de pesca y dispositivos selectivos (pp. 9-54), INIDEP.
Boschi, E. (1971). Biología marina y recursos pesqueros. Entrevista a Enrique Boschi. Ciencia Nueva, 10, 8-18.
Colombo, G. J. (2014). De la revolución productiva a la crisis de la merluza. El conflicto social en la industria pesquera marplatense, años 1989-2001 [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/49548
Fernandes, P. G., Gerlotto, F., Holliday, D. V., Nakken, O., y Simmonds, E. J. (2002). Acoustic applications in fisheries science: the ICES contribution. Marine Science Symposia, 215, 483-492. https://doi.org/10.17895/ices.pub.8889
Finley, C. (2011). All the Fish in the Sea. University of Chicago Press.
Hubbard, J. (2014). In the wake of politics: The political and economic construction of fisheries biology, 1860–1970. Isis, 105(2), 364-378. https://doi.org/10.1086/676572
Ibarra, A. A., Reid, C., y Thorpe, A. (2000). Neo-liberalism and its impact on overfishing and overcapitalisation in the marine fisheries of Chile, Mexico and Peru. Food Policy, 25(5), 599-622. https://doi.org/10.1016/S0306-9192(00)00014-2
Instituto de Biología Marina (1973). Memoria institucional de 1972. IBM.
Jachertz, R. (2014). “To Keep Food Out of Politics”: The UN Food and Agriculture Organization, 1945–1965. En M. Frey, S. Kunkel, y C. R. Unger (Eds.), International Organizations and Development, 1945–1990 (pp.75-100). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137437549_4
Lerena, C. A. (2009). Malvinas, biografía de la entrega: pesca, la moneda de cambio. Bouquet Editores.
Mills, E. L. (2012). Biological oceanography: An early history, 1870-1960. University of Toronto Press.
Muñoz, J. L. (1970). El desarrollo pesquero y la integración regional. Estudios Internacionales, 4(14), 133-149. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1970.18889
Olivier, S. (2001). La universidad y las ciencias del mar. A treinta años del Instituto Interuniversitario de Biología Marina de Mar del Plata. Ciencia Hoy (volumen temático), 1, 229-234.
Ortega, F. E., Saavedra, D., y Esquiroz, F. (2019). Licencia para depredar. En II Jornadas sobre la Cuestión Malvinas en la UNLP (La Plata, 28 de noviembre de 2019).
Sahrhage, D., y Lundbeck, J. (2012). A history of fishing. Springer Science & Business Media.
Sánchez, R., y Angelescu, V. (1997). Exploraciones oceanográficas y pesqueras en el Mar Argentino y la región adyacente del Atlántico Sudoccidental (años 1874-1993). En E. Boschi (Ed.), El mar argentino y sus recursos pesqueros (Vol. 1) (pp.11-64). INIDEP.
Scelzo, M. y Arrighetti, F. (2018). La Argentina, país de langostinos. Ciencia Hoy, 27(161), 27-31.
Scelzo, M., Penchaszadeh, P. y Castello, J. (2017). El instituto de Biología Marina de Mar del Plata, Argentina (1960-1977). Porbiota, (50), 1-49.
Sosiuk, E. (2020). ¿Cuál es el problema? El rol de los científicos en la construcción de problemas sociales ligados a la actividad pesquera en Argentina en el siglo XX [Tesis de doctorado] Universidad de Buenos Aires. 10.13140/RG.2.2.27626.67523/1
Staples, A. L. (2006). The birth of development: how the World Bank, Food and Agriculture Organization, and World Health Organization changed the world, 1945-1965. Kent State University Press.
Walsh, V. M. (2004). Global Institutions and Social Knowledge: Generating Research at the Scripps Institution and the Inter-American Tropical Tuna Commission, 1900s-1990s. MIT Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ezequiel Sosiuk

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.