Testimonios de la imaginación técnica popular en las cartas al Presidente Juan Domingo Perón (1946-1955)
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e094Palabras clave:
cultura popular, historia de la ciencia, peronismo, imaginarios socialesResumen
Se presenta una primera aproximación a la reconstrucción de las formas en que las clases populares en la Argentina consumieron, imaginaron y experimentaron con la ciencia y la tecnología de mediados del siglo XX, en el marco de lo que algunos autores han llamado la “imaginación técnica popular”. El artículo presenta un breve recorrido temático de un archivo epistolar que contiene cientos de cartas con ideas, diseños y supuestos descubrimientos científicos y tecnológicos que, durante los años del primer peronismo, las clases populares pusieron a disposición del Estado.
Descargas
Métricas
Citas
Aboy, R. (2004). El “derecho a la vivienda”. Opiniones y demandas sociales en el primer peronismo. Desarrollo Económico, 44(174), 289-306. https://doi.org/10.2307/3456039
Acha, O. (2008). Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.12272
Altamirano, C. (1990). Lo imaginario como campo de análisis histórico y social. Punto de Vista, XIII(38), 11-14.
Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.
Barrancos, D. (1996). La escena iluminada. Ciencia para trabajadores (1890-1930). Plus Ultra.
Benente, M. (Comp.) (2019). Donde antes estaba admitido sólo el oligarca. La gratuidad de la educación superior, a 70 años. Edunpaz.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.
Cerutti, S. (2015). Who is below?: E. P. Thompson, historien des sociétés modernes: une relecture. Annales: Histoire, Sciences Sociales, 70(4), 931-955.
Comastri, H. (2014). Bull Rockett, Héctor Germán Oesterheld y la imaginación técnica popular en la Argentina de mediados del siglo XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 14(14), 239-257. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n14.22146
Comastri, H. (2018). Ovnis y viajes interplanetarios en la Argentina del primer peronismo. Revista Pilquén. Sección Ciencias Sociales, 21(2), 41-53.
Comastri, H. (2018). Territorio, Estado e imaginación técnica popular durante el primer peronismo en Argentina. Estudios Sociales del Estado, 4(8), 124-150. https://doi.org/10.35305/ese.v4i8.130
Comastri, H. (2018). La inventiva popular frente a las nuevas formas del transporte: prensa, publicidad y cartas a Perón (1946-1955). H-industri@. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 12(22), 1-16.
Comastri, H. (2018). La apuesta por la energía atómica: Guerra Fría, políticas de Estado e imaginación técnica popular en el primer peronismo (1946-1955). En J. Caravaca, C. Daniel, y M. Plotkin (Eds.), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX) (pp. 66-91). Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Comastri, H. (2020). Productividad y política obrera desde las bases: la imaginación técnica popular en las cartas a Perón (1946-1955). Quinto Sol, 24(1), 1-18. https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.3571
Comastri, H. (2020). Inventions and discoveries in letters to Perón: Dialogue and autonomy in the popular technical imagination in Argentina in the 1940s and 1950s. En J. Page y M. del P. Blanco (Eds.), Latin America at the Vanguard: Science and its Imaginaries (pp.187-203). University Press of Florida.
Comastri, H. (2022). El lugar del peronismo en la historia de la ciencia en Argentina. Cuadernos Iberoamericanos, 10(3), 136-151. https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-136-151
De Asúa, M. y Hurtado, D. (2006). Imágenes de Einstein. Relatividad y cultura en la Argentina. Eudeba.
Elena, E. (2011). Dignifying Argentina: Peronismo, Citizenship and Mass Consumption. University of Pittsburgh Press.
Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Universidad Nacional de Quilmes.
Gasparini, S. (2012). Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Santiago Arcos Editor.
Grondona, A. (2018). Más allá… del desarrollo. Ciencia, fantasía y proyectos nacionales en Oscar Varsavsky. En J. Caravaca, C. Daniel, y M. Plotkin (Eds.), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX) (pp. 158-181). Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Guy, D. (2017). La construcción del carisma peronista. Cartas a Juan y Eva Perón. Editorial Biblos.
Halperin Donghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideología entre 1930 y 1945. Siglo XXI.
Hernández Arregui, J. J. (1973). La formación de la conciencia nacional. Editorial Plus Ultra.
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Edhasa.
Josin, F. (2004). La salud en los años 50. Una mirada desde la experiencia de los sujetos sociales. En A. Álvarez, I. Molinari, y D. Reynoso (Eds.), Historias de enfermedades, salud y medicina en la Argentina de los siglos XIX-XX (pp. 235-256). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Neiburg, F. y Plotkin, M. (Comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós.
Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana: 1940-1970. Editorial Biblos.
Quereilhac, S. (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismos en la Argentina de entresiglos. Siglo XXI.
Revel, J. (2005). La cultura popular: Usos y abusos de una herramienta historiográfica. En J. Revel, Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social (pp. 101-116). Editorial Manantial.
Sarlo, B. (1992/2004). La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Nueva Visión.
Zukerfeld, M., Yansen, G., Peirone, F. y Dughera, L. (Eds.) (2022). Tecnotecas para la innovación popular argentina. Reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberes tecnosociales de las juventudes. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Hernán Comastri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA . Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.