El PLACTED en las carreras de grado y posgrado en Ciencias Biológicas y afines en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/26183188e128

Palabras clave:

biología, epistemología, cientificismo, PLACTED, universidad

Resumen

El Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED) surgió en Latinoamérica entre 1960 y principios de 1970 como una corriente crítica que reflexiona sobre el sentido ideológico y social de la ciencia y la tecnología. En este trabajo se analiza la presencia de las ideas y autores del PLACTED en las carreras de grado y posgrado en Ciencias Biológicas en diversas universidades de Argentina. Para ello se analizó la bibliografía en los programas de asignaturas y cursos vinculados a Epistemología, Metodología e Historia de la Ciencia en dichas carreras, identificando los autores más referenciados y su relación con el PLACTED. Se concluye que las ideas y temáticas referidas a esta corriente de pensamiento están muy escasamente presentes en este tipo de asignaturas y que los contenidos de las mismas están basados en autores que tienen una visión preponderantemente vinculada con la epistemología positivista y el paradigma mertoniano.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
36
Dec 07 '24Dec 10 '24Dec 13 '24Dec 16 '24Dec 19 '24Dec 22 '24Dec 25 '24Dec 28 '24Dec 31 '24Jan 01 '256.0
|
Visualizaciones del HTML
1

Citas

Andrini, L. R. y Liaudat, S. (2019). ¿Por qué discutir políticamente la ciencia y la tecnología? Entredichos, Intervenciones y Debates en Trabajo Social, (6), Artículo 3.

Asprella, E. (2021). Ciencia e ideología: La polémica de 1975 entre G. Klimovsky, O. Varsavsky y T. Moro Simpson. Ciencia, Tecnología y Política, 4(7), 067. https://doi.org/10.24215/26183188e067

Becerra, G. y Castorina, J. A. (2016). Una mirada social y política de la ciencia en la epistemología constructivista de Rolando García. Ciencia, Docencia y Tecnología, 52, 459-480.

Bilmes, G., Carrera, J., Andrini, L. y Liaudat, S. (2018). Ética, ciencia y compromiso político. Opciones y alternativas desarrolladas por científicos/as sensibles a los problemas sociales. En M. G. de Ortúzar (Comp.), Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 1(2), 129-160. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317

Bunge, M. (2011). La filosofía de la investigación científica en los países en desarrollo. En J. Sábato (Comp.), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia (pp. 75-88). Ediciones Biblioteca Nacional.

Comisión de Doctorado en Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2023). Dictamen referido a propuesta de curso de posgrado “Ciencia, Política y Cientificismo” presentado por Garese A. y Merlo M.

Dagnino, R., Thomas, H. y Davyt, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 7(3), 13-51.

Feld, A. (2011). Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 17(32), 185–221. https://doi.org/10.48160/18517072re32.314

Feld, A. (2018). El pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo (PLACTED) ¿Un pensamiento? ¿Latinoamericano? Una mirada desde el caso argentino. En G. Queluz y T. Brandao (Coord.), Pensamentos e Identidades em Ciencia e Tecnología no Mundo Iberoamericano (pp. 317-320). UTFRP.

Felsztyna, I. (2024). Debates históricos y actuales sobre el rol de la ciencia básica en Argentina. Ciencia, Tecnología Y Política, 13(7), 127. https://doi.org/10.24215/26183188e127

Ferraro, R. (2010). Ciencia Nueva: debates de hoy en una revista de los ‘70. Edición de autor.

Garese, A. y Merlo, M. (2023). Propuesta de curso de posgrado: “Ciencia, Política y Cientificismo”. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Inédito.

Hurtado, D. (2011). Surgimiento, alienación y retorno del pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo. Voces en el Fénix, 8, 20-27.

Klimovsky, G., Varsavsky, O., Schvarzer, J., Sadosky, M., Eggers Lan, C., Moro Simpson, T. y García, R. (1975). Ciencia e ideología. Aportes polémicos. Ediciones Ciencia Nueva.

Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, 24, 199-212.

Liaudat, S. (20-22 de noviembre de 2023). Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo PLACTED. XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación, Paraná, Argentina [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=HC6aGCJ5OgY

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Garese, A., & Sandoval, R. (2024). El PLACTED en las carreras de grado y posgrado en Ciencias Biológicas y afines en Argentina. Ciencia, Tecnología Y Política, 7(13), 128. https://doi.org/10.24215/26183188e128

Número

Sección

Trabajos de cursos CTS y otras contribuciones