Los BRICS y la revolución tecno-productiva en la transición del sistema mundial
DOI:
https://doi.org/10.24215/26183188e131Palabras clave:
BRICS, revolución tecno-productiva, ciencia, tecnología e innovación, cooperaciónResumen
En 2014 se disparó la inversión en investigación y desarrollo a nivel mundial, producto de la revolución tecno-productiva en curso y de la exacerbación de la competencia económica, política y estratégica en un sistema mundial en crisis y transición hegemónica. Los BRICS, grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, articulan a poderes continentales ubicados en la semiperiferia del sistema mundial que buscan quebrar los monopolios y barreras que establece el Norte Global para el desarrollo. Para ello, dos de los espacios clave que disputan son el desarrollo científico-tecnológico y la generación de industrias avanzadas. Este artículo analiza estos fenómenos, señalando el crecimiento científico-tecnológico de los BRICS, sus capacidades estratégicas y las iniciativas y procesos de cooperación generados entre ellos. Propone que la expansión de este grupo de países abre nuevas oportunidades para que más naciones del Sur Global se beneficien de las dinámicas cooperativas generadas y aprovechen estas oportunidades en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Referencias
Amin, S. (1998). El capitalismo en la era de la globalización. Paidós.
Banga, R. y Singh, P. J. (2019). BRICS Digital Cooperation for Industrialization. Centre for Competition, Regulation and Economic Development, University of Johannesburg.
Bouabid, H., Paul-Hus, A. y Larivière, V. (2016). Scientific collaboration and high-technology exchanges among BRICS and G-7 countries. Scientometrics, 106, 873–899. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1806-0
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janés.
Gill, I. y Kharas, H. (2007). An East Asian Renaissance. Ideas for Economic Growth. Banco Mundial.
International Trade Centre. (2022). BRICS Digital Economy Report 2022. ITC.
Kubota, L. C. (2020). BRICS cooperation in Science, Technology and Innovation: progress to be shown. Revista Tempo do Mundo, (22), 95-109. https://doi.org/10.38116/rtm22art5
Lin, Y. (2020). Cooperation among the BRICS countries for developing emerging industries. En X. Xiujun (Ed.), The BRICS studies. Theories and issues (pp. 246-259). Routledge.
Merino, G. (2024). Transición de Poder Mundial y Guerra Mundial Híbrida. Principales focos y frentes de un conflicto mundial y las relaciones entre Estados Unidos, China y América Latina. Revista Estado y Políticas Públicas, (23), 31-56.
Merino, G. (2024). La dimensión geopolítica del desarrollo. Desarrollo, Estado y Espacio, 3(1), e0042. https://doi.org/10.14409/rdee.2024.1.e0042
Merino, G. (2024). Del G7 a los BRICS+: la transición del sistema mundial y el escenario geopolítico. Reoriente, 3(2), 7-40. https://doi.org/10.54833/issn2764-104X.v3i2p7-40
Merino, G., Bilmes, J. y Barrenengoa, A. (2024). China en el (des)orden mundial. Batalla de Ideas.
National Science Board. (2019). Publications Output: U.S. Trends and International Comparisons. Science & Engineering Indicators.
Oliss, B., McFaul, C. y Riddick, J. C. (2023). The Global Distribution of STEM Graduates: Which countries lead the way? Center for Security and Emerging Technology.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2024). Global Innovation Index 2024. World Intellectual Property Organization.
STI Framework Programme. (4 de julio de 2022). Meeting of the BRICS STI Funding Working Group “Discussion on BRICS STI Flagship Projects”. BRICS STI. http://brics-sti.org/?p=new/32
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Esteban Merino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as cuyos textos se publiquen en esta revista ceden de forma no exclusiva sus derechos patrimoniales en favor del editor. Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.
Los textos de la revista se difundirán bajo licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. Eso significa que los lectores son libres de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:
- a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.
- b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
- c) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.