Disciplinary training processes
Music Therapy degree from the Juan Agustín Maza University, Mendoza
Keywords:
music therapy training, university environmentAbstract
An overview of the music therapy training processes is provided. Through an exchange that starts with questions about the university trajectories that make the construction of the professional role, illuminates on aspects such as professional practice, the construction of curricula, peculiarities of training at a local and international level. Finally, the adaptation to the virtuality of training is addressed and lines are raised about the future of the discipline in the country.
Downloads
References
Leivinson, C. A. (2006) Resonando. Ecos matices y disonancias en la práctica musicoterapéutica. Nobuko.
Leivinson, C. A. (2019). Musicoterapia en el ámbito geriátrico. Editorial UMAZA.
Ruiz, A. (2016). La Supervisión en Musicoterapia. España: Universidad de Murcia. Universidad Abierta Interamericana. (s/n). Planes de estudio de la licenciatura en Musicoterapia. Disponible en: https://uai.edu.ar/facultades/psicolog%C3%ADa-y-relaciones-humanas/licenciatura-en-musicoterapia/plandeestudios/
Universidad de Buenos Aires. (s/n). Planes de estudio de la licenciatura en Musicoterapia. Disponible en: http://www.uba.ar/download/academicos/carreras/lic-musicoterapia.pdf
Universidad Juan Agustín Maza. (s/n). Planes de estudio de la licenciatura en Musicoterapia. Disponible en: https://www.umaza.edu.ar/landings/musicoterapia/index.php
Universidad Maimónides. (s/n). Planes de estudio de la licenciatura en Musicoterapia. Disponible en: https://www.maimonides.edu/carreras/musicoterapia/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Javier Elencwajg

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.