Musicoterapia y ecología acústica
Una revisión sistemática sobre el impacto de la contaminación sonora en la cognición
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e035Keywords:
cognición, contamitación, acústica, ruido, saludAbstract
En los últimos años las investigaciones advierten que la contaminación sonora es uno de los factores ambientales que más problemas ocasiona en la salud de las personas, afectando entre otros aspectos a la salud cognitiva. La presente revisión sistemática propone conocer el impacto que la contaminación acústica puede tener en la cognición, en los ciclos de vida de la infancia y de la adolescencia. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura publicada en los últimos años. La muestra final estuvo conformada por un total de 16 artículos (14 empíricos y dos teóricos), los cuales fueron analizados a la luz del tema.
Downloads
References
Amable Álvarez, I., Méndez, Martínez, J., Delgado Pérez, L., Acebo Figueroa, F., De Armas Mestre, J. y Rivero Llop, M. l. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrón, 39(3), 640-649.
Ana, G. R., Shendell, D. G., Brown, G. E. y Sridhar, M. K. (2009). Assessment of noise and associated health impacts at selected secondary schools in Ibadan, Nigeria. Journal of Environmet and Public Health. https://doi.org/10.1155/2009/739502
Atzlsdorfer, J., Trimmel, K., Trimmel, M. y Tupy, N. (2012). Effects of low intensity noise from aircraft or from neighbourhood on cognitive learning and electrophysiological stress responses. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 215(6), 547-54. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2011.12.007
Bergstrom, K., Klatte, M. y Lachmann, T. (2013). Does noise affect learning? A short review on noise effects on cognitive performance in children. Frontiers in Psychology, 4, 578. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00578
Bullinger, M., Evans, G. W. y Hygge, S. (1996). The Munich Airport Noise Study: Cognitive effects on children from before to after the change over of airports. En Proceedings of Inter-Noise ‘96. Book 5. Liverpool Institute of Acoustics, 2189-92.
Camacho Gutierrez, E. y Vega Michel, C. (2012). Estrés por ruido. La mediación del comportamiento y su impacto en la salud en Estrés y Ruido. El manual moderno.
Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (2015). Manual de buenas prácticas para la salud auditiva. Coordinación general de Mario René Serra. Tinta Libre.
Cetratelli, C. (2020). Ingeniería acústica y musicoterapia. ECOS - Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 5(3)74-90. https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10877
Clark, C., Martin, R., van Kempen, E., Alfred, T., Head, J., Davies, H. W., Haines, M. M., Lopez Barrio, I., Matheson, M. y Stansfeld, S.A. (2006). Relaciones exposición-efecto entre la exposición al ruido de las aeronaves y el tráfico rodado en Escuela y comprensión lectora: The RANCH Project. American Journal of Epidemiology 163(1), 27–37, https://doi.org/10.1093/aje/kwj001
Esteban Alonso, A. de. (2003). Contaminación acústica y salud. Observatorio Medioambiental, 6. 73-95. https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/OBMD0303110073
Dockrell, J., Connolly D., Mydlarz, C., Conetta, R., Shield, B y Cox, T. (2012). Effects of noise in high schools on pupils' perceptions and performance. The Journal of the Acoustical Society of America, 132(3), 2045. https://doi.org/10.1121/1.4755520
Drummond, K., Bou Karim, Y., Smith, R. B., Shen, C., Thompson, R., Teng, C. y Toledano, M. B. (2021). Noise pollution and human cognition: An updated systematic review and meta-analysis of recent evidence. Environment international, 158. https://doi.org/10.1016/j.envint.2021.106905
Gómez-Pérez, E., Ostrosky-Solís, F. y Prospéro-García, O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de Neurología, 37(6), 561-567. https://doi.org/10.33588/rn.3706.2003092
Haapala, S., Jansson-Verkasalo, E., Kujala, T., Raappana, A, Kujala, T. y Niemitalo-Haapola, E. (2017). Noise Equally Degrades Central Auditory Processing in 2 and 4 Year-Old Children. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 16, 60(8), 2297-2309. https://doi.org/10.1044/2017_JSLHR-H-16-0267
Hidalgo De Morillo, C. (2019, 16 de julio). Oídos sordos a la contaminación acústica. Click Koala. https://join.clickoala.com/contaminacion-acustica/#tab-id-5
Hygge, S. (1993). A comparison between the impact of noise from aircraft, road traffic and trains on long-term recall and recognition of a text in children aged 12-14 years. Schriftenr Ver Wasser Boden Lufthyg, 88, 416-27.
Klatte, M., Meis, M., Sukowski, H. y Schick, A. (2007). Effects of irrelevant speech and traffic noise on speech perception and cognitive performance in elementary school children. Noise Health, 9(36), 64-74. https://doi.org/10.4103/1463-1741.36982
Klatte, M., Lachmann, T. y Meis, M. (2010). Effects of noise and reverberation on speech perception and listening comprehension of children and adults in a classroom-like setting. Noise Health, 12(49), 270-82. https://doi.org/10.4103/1463-1741.70506
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. Minister of Supply and Services Canada.
Ley N.° 27153. Ley de Ejercicio Profesional de la Musicoterapia. (2 de abril del 2015). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27153-248823
Linde, P. (2020, 5 de enero). La contaminación sonora también mata. El País. https://elpais.com/sociedad/2020/01/02/actualidad/1577981747_643301.html
Ljung, R., Sorqvist, P. y Hygge, S. (2009). Effects of road traffic noise and irrelevant speech on children's reading and mathematical performance. Noise Health, 11(45), 194-198.
Maresca, G. (2000). Higiene sonora social e infancia I. Terceras Jornadas Internacionales Multidisciplinarias Sobre Violencia Acústica en Rosario, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura. https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/CDcont.htm
Marziotta, G. (2019, 24 de marzo). La ciudad de la furia. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/182744-la-ciudad-de-la-furia
Massara, B. N. (2008). El saber hacer del ruido en la educación. [Trabajo]. VI Congreso Iberoamericano de Acústica. Buenos Aires, Argentina. https://1library.co/document/eqoo02kq-el-saber-hacer-del-ruido-en-la-educacion.html
Oro Bracco, M. (2017). Ecología Acústica [Tesis de grado] Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/view/institution/ETSIS=5FTelecomunicacion/
Osman, H. y Sullivan, J. (2014). Children's Auditory Working Memory Performance in Degraded Listening Conditions. Journal of speech, language, and hearing research, 57(4),1044. https://doi.org/10.1044/2014_JSLHR-H-13-0286
Petiti, Y. I. y Verzini, A. M. (2009). Proceedings I Jornadas Regionales de Acústica-AdAA Rosario, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura. https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/CDcont.htm
Portillo, G. (s.f.). Tipos de contaminación. Renovables verdes. https://www.renovablesverdes.com/tipos-de-contaminacion/.
Seabi, J., Cockcroft, K., Goldschagg, P. y Greyling, M. (2013). A prospective follow-up study of the effects of chronic aircraft noise exposure on learners' reading comprehension in South Africa. Journal of Exposure Science Environmental Epidemiology, 25(1), 84-8. https://doi.org/10.1038/jes.2013.71.
Saforcada, E. (1998). El factor humano en la Salud Pública. Ed. Proa XXI.
Serra, M. R., Verzini, A. M., Ortiz, A., Maza, D. y Petiti, Y. (2007). Investigación Interdisciplinaria sobre la Contaminación Sonora en la Ciudad de Córdoba. UTN. https://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/cintra/?pIs=1761
Shield, B. M. y Dockrell, J. E. (2008). The effects of environmental and classroom noise on the academic attainments of primary school children. The Journal of the Acoustical Society of America, 123(1), 133-44. https://doi.org/10.1121/1.2812596
Van Kamp, I. y Davies, H. (2013). Noise and health in vulnerable groups: a review. Noise Health, 15(64), 153-9. https://doi.org/10.4103/1463-1741.112361
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Maria Eugenia Riccomini
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.