Mental health radios and their legal crossroads
Keywords:
radio, mental health, communication, participation, mental illness, recoveryAbstract
At present, mental health radios are a device present in most of the recovery and rehabilitation centers of people with mental illness of Argentina. The practical effectiveness of these projects is framed by a period of important legal transformations, both in the field of Mental Health as in the field of Communication. This research proposes, first of all, to draw up a legal framework to understand the possibilities of extending rights. At the same time, it proposes a validation plan for mental health radios. Taking as a sample two radios coordinated by music therapists, will inquire about the contribution of the discipline from its specificity. Finally, participation is considered as a principle that will allow the development, growth and multiplication of mental health radios.
Downloads
References
Abramovici, G. (2016) La Radio de salud mental Como Hacer Musical Reflexivo en Musicoterapia. En Anais do VI Congreso Latino-Americano de Musicoterapia ISSN 2525-3239, pp.168-172.
Balde, M. (2003) Voces Emergentes: La práctica musicoterapéutica en el taller de radio de un hospital de emergencias psiquiátricas. Tesina de graduación de la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Abierta Interamericana (dir. Gustavo Rodríguez Espada).
Baldelli, B. (2006) Proyecto de Creación de La Otra Base de Encuentro. Ministerio de Salud de La Ciudad De Buenos Aires, Hospital General de Agudos Parmenio Piñero, División Área Programática.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003) Plan de Acción. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Galende, E. (1996) Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Paidós.
Isla, C. et al. (2016). El Hacer Musical Reflexivo, una perspectiva en Musicoterapia Comunitaria. En Anais do VI Congreso Latino-Americano de Musicoterapia ISSN 2525-3239, pp.256-264.
Kropotkin, P. (2009) La selección natural y el apoyo mutuo, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ley Nacional Nº 26.552 de Servicios de Comunicación Audiovisual: Boletín Oficial, Argentina, 10 de octubre de 2009.
Ley Nacional Nº 26.657 de Salud Mental: Boletín Oficial, Argentina, 3 de diciembre de 2010.
Ley Nacional Nº 27.135 de Ejercicio Profesional de la Musicoterapia: Boletín Oficial, Argentina, 3 de julio de 2015.
Montero, M. (2006) Hacer para Transformar, Buenos Aires: Paidós.
Oberti, M. (2017) Comunicación, Salud Mental y Subjetividad: Una búsqueda comunicacional del sujeto de la Salud Mental. Anteproyecto de tesina de graduación para la Licenciatura en Comunicación Social de la UBA.
Olivera, Alfredo y col. (2013) Informe Anual. Asociación Civil La Colifata: Salud Mental y Comunicación.
Red Maristan (2011) (Coord. Torres González, Francisco). Cuidados y Necesidades de las personas afectadas por Trastornos Esquizofrénicos que viven en la comunidad. En Revista Salud Mental y Comunidad, Año 1 Nº1: Ediciones de la UNLa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Gabriel Abramovici

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.