La variabilidad como construcción de significado en el coro
Indagando la experiencia interactiva de los coreutas
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e010Palabras clave:
coro, claves multimodales, interacción, variabilidad, análisis cualitativoResumen
En este estudio nos propusimos indagar acerca de las claves multimodales en las descripciones de primera persona de los coreutas -esto es, las percepciones e impresiones de los coreutas, sus actitudes, valores y concepciones acerca de su práctica en el coro- mediante la realización de un estudio cualitativo de entrevistas. Las respuestas mostraron que la idea de sistema de coro como una unidad predomina en las concepciones que tienen los coreutas cuando hablan acerca del logro de metas de uniformidad en la práctica del conjunto coral. También mostraron que los cantantes construyen su experiencia interactiva a partir de un cúmulo de claves multimodales de las que dan cuenta en sus relatos, cuando describen sus percepciones dentro de la propia cuerda, con otras cuerdas, con el director, y cuando expresan su sensibilidad con respecto a las claves sonoro-kinéticas vinculadas a los niveles de afinación y las percepciones temporales y espaciales.
Descargas
Métricas
Citas
Backwell, P., Jennions, M., Passmore, N., y Christy, J. (1998). Synchronized courtship in fiddler crabs. Nature, 391(6662), 31-32. doi:10.1038/34076
Clayton, M. (2013). Entrainment, Ethnography and Musical Interaction. En M. Clayton, B. Dueck, y L. Leante (Eds.), Experience and Meaning in Music Performance (pp. 188-207). New York: Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780199811328.003.0002
Greenfield, M. y Roizen, I. (1993). Karydid synchronous chorusing is an evolutionarily stable outcome of female choice. Nature, 364, 618-20. doi:10.1038/364618a0
Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., y Fernández-Collado, C. (2010). Metodología de la investigación, 5ta ed. México, D. F.: McGraw-Hill.
Judd, M., y Pooley, J. A. (2014). The psychological benefits of participating in group singing for members of the general public. Psychology of Music, 42(2), 269–283. doi:10.1177/0305735612471237
Leman, M. (2008). Embodied Music Cognition and Mediation Technology. Cambridge, MA y Londres: The MIT Press. doi:10.7551/mitpress/7476.001.0001
Louhivuori, J., Salminen, V-M., y Lebaka, E. (2005). Singing togther: A cross-cultural approach to the meaning of choirs as a community. En P. S. Campbell, J. Drummond, P. Dunbar-Hall, K. Howard, H. Schippers, y T. Wiggins (Eds), Cultural Diversity in Music Education: Directions and Challenges for the 21st Century K, (pp. 81-94). Bowen Hills, Queensland: Australian Academic Press.
Malloch, S. y Trevarthen, C. (2008). Communicative Musicality. Oxford: University Press.
Ordás, M. A. (2018). Variabilidad temporal hacia el interior del coro: Un estudio de claves multimodales y timing expresivo en la práctica coral. En M. A. Ordás, M. Tanco e I. C. Martínez (Eds.), Experiencia, producción y pensamiento. Libro de resúmenes de las Jornadas de Investigación en Música, (pp. 87-89). La Plata: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM), Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Ordás, M. A. y Martínez, I. C. (2017). La actividad temporal en la cuerda del coro. Un estudio de timing expresivo. En N. Alessandroni y M.I. Burcet (Eds.), La experiencia musical: abordajes desde la investigación, la interpretación y las prácticas educativas. Libro de resúmenes del 13º Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música (pp. 65-66). Buenos Aires: SACCoM.
Ordás, M. A. y Martínez, I. C. (2018). Expressive timing in choir: An interactive study between choristers and conductor. En R. Parncutt y S. Sattmann (Eds.), ICMPC15/ESCOM10: Abstract book (electronic) (p. 291). Graz, Austria: Centre for Systematic Musicology, University of Graz.
Ordás, M. A. y Martínez, I. C. (2019). Claves multimodales en la comunicación intersubjetiva del Coro. En Alessandroni, N., Torres Gallardo, B., y Beltramone, C. (Eds.). Vocalidades: la voz humana desde la interdisciplina (pp. 367-417). La Plata: GITeV.
Palmer, C., Spidle, F., Koopmans, E., y Schubert, P. (2013). Temporal coordination in vocal duet performances of musical rounds. En R. Bresin y A. Askenfelt (Eds.), Proceedings of the Stockholm Music Acoustics Conference (pp. 678-682). Stockholm: KTH Royal Institute of Technology.
Pelé, A., y Payri, B. (2013). Percepción interna y externa de la distribución de las voces en un coro gospel. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 2(1), 179-206. doi:10.21932/epistemus.2.2716.0
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios en Sociolinguística, 3(1), 1-42.
Raimundi, M. J., Molina, M. F., Giménez, M., y Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 521-534. doi:10.11600/1692715x.1221110414
Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.
Ryan, G. W. y Bernard, H. R. (2003). Data management and analysis methods. En N.K. Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Eds.) Collecting and interpreting qualitative materials. 2a ed. (pp. 259-309). Thousand Oaks, CA: Sage.
Sanal, A. M., y Gorsev, S. (2014). Psychological and physiological effects of singing in a choir. Psychology of Music, 42(3), 420–429. doi:10.1177/0305735613477181
Sinclair, S. y Rockwell, G. (2016). Voyant Tools. Sitio web: http://voyant-tools.org/.
Timmers, R., Endo, S., Bradbury, A., y Wing, A. M. (2014). Synchronization and leadership in string quartet performance: a case study of auditory and visual cues. Front. Psychol., 5, 645. doi:10.3389/fpsyg.2014.00645
Tonneijck, H. I. M., Kinebanian, A., y Josephsson, S. (2008). An exploration of choir singing: Achieving wholeness through challenge, Journal of Occupational Science, 15(3), 173–180. doi:10.1080/14427591.2008.9686627
Van Noorden, L. (2010). The functional role and bio-kinetics of basic and expressive gestures in activation and sonification. En Godøy, R. I. y Leman, M. (Eds.), Musical Gestures: Sound, Movement, and Meaning, (pp. 154-179). New York: Routledge.
Vickhoff, B., Malmgren, H., Åström, R., Nyberg, G., Ekström, S.-R., Engwall, M., y Jörnsten, R. (2013). Music structure determines heart rate variability of singers. Frontiers in Psychology, 4, 334. doi:10.3389/fpsyg.2013.00334
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.