La variabilidad como construcción de significado en el coro

Indagando la experiencia interactiva de los coreutas

Autores/as

  • Manuel Alejandro Ordás Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM). Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata.
  • Isabel Cecilia Martínez Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM). Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata.

DOI:

https://doi.org/10.24215/18530494e010

Palabras clave:

coro, claves multimodales, interacción, variabilidad, análisis cualitativo

Resumen

En este estudio nos propusimos indagar acerca de las claves multimodales en las descripciones de primera persona de los coreutas -esto es, las percepciones e impresiones de los coreutas, sus actitudes, valores y concepciones acerca de su práctica en el coro- mediante la realización de un estudio cualitativo de entrevistas. Las respuestas mostraron que la idea de sistema de coro como una unidad predomina en las concepciones que tienen los coreutas cuando hablan acerca del logro de metas de uniformidad en la práctica del conjunto coral. También mostraron que los cantantes construyen su experiencia interactiva a partir de un cúmulo de claves multimodales de las que dan cuenta en sus relatos, cuando describen sus percepciones dentro de la propia cuerda, con otras cuerdas, con el director, y cuando expresan su sensibilidad con respecto a las claves sonoro-kinéticas vinculadas a los niveles de afinación y las percepciones temporales y espaciales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Manuel Alejandro Ordás, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM). Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata.

Músico, docente e investigador. Doctor en Artes, Licenciado en Dirección Coral y Profesor Superior de Música egresado de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Se formo en la especialidad con los maestros Sergio Siminovich, Pablo Cánaves, Mariano Moruja, Santiago Santero, Antonio Russo, Ariel Alonso, Néstor Andrenacci, Gottfried Hoffman, Marco Berrini, entre otros. Creo y dirigió diversos grupos corales interpretando todo tipo de repertorio e Integró el coro de Cámara de la UNLP y el GCC-Grupo de Canto Coral. Es profesor adjunto de las cátedras de Dirección Coral I- II-III y Metodología de las Asignaturas Profesionales de la FBA-UNLP y dicta cursos de Práctica Coral y Cuidados de la voz en la EMBA Carlos Morel de Quilmes. Es docente investigador categorizado de la UNLP donde obtuvo becas doctorales y posdoctorales por concurso. Integra el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM-FBA-UNLP) y el proyecto de investigación B349-Música, cognición y experiencia: modos de elaboración del sentido en contextos sociales de práctica música. Actualmente se desempeña como director coral, profesor en el nivel universitario y terciario superior, es becario posdoctoral de la UNLP e investiga los aspectos de la experiencia musical que intervienen en la performance coral.

Isabel Cecilia Martínez, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM). Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata.

Dra. en Psicología de la Música por la Universidad de Roehampton Surrey, Reino Unido, Licenciada y Profesora en Educación musical (Fba-UNLP) y pianista. Es Profesora Titular de Metodología de las Asignaturas Profesionales y Audioperceptiva 1 y 2 en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Es Directora del LEEM (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical-FBA-UNLP). Dirige investigadores, becarios y tesistas en cognición musical corporeizada en el marco de los proyectos Música, Cognición y Experiencia: Modos de Elaboración del Sentido en Contextos Sociales de Práctica Musical (2018-2021) de la Universidad Nacional de La Plata y PICT 2013-0368 (ANPyCT). Ex Presidente de SACCoM. Investiga aspectos de la cognición musical corporeizada y el pensamiento imaginativo en música, la recepción y la ejecución musical. Ha publicado y difundido su investigación en el ámbito nacional e internacional.

Citas

Backwell, P., Jennions, M., Passmore, N., y Christy, J. (1998). Synchronized courtship in fiddler crabs. Nature, 391(6662), 31-32. doi:10.1038/34076

Clayton, M. (2013). Entrainment, Ethnography and Musical Interaction. En M. Clayton, B. Dueck, y L. Leante (Eds.), Experience and Meaning in Music Performance (pp. 188-207). New York: Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780199811328.003.0002

Greenfield, M. y Roizen, I. (1993). Karydid synchronous chorusing is an evolutionarily stable outcome of female choice. Nature, 364, 618-20. doi:10.1038/364618a0

Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., y Fernández-Collado, C. (2010). Metodología de la investigación, 5ta ed. México, D. F.: McGraw-Hill.

Judd, M., y Pooley, J. A. (2014). The psychological benefits of participating in group singing for members of the general public. Psychology of Music, 42(2), 269–283. doi:10.1177/0305735612471237

Leman, M. (2008). Embodied Music Cognition and Mediation Technology. Cambridge, MA y Londres: The MIT Press. doi:10.7551/mitpress/7476.001.0001

Louhivuori, J., Salminen, V-M., y Lebaka, E. (2005). Singing togther: A cross-cultural approach to the meaning of choirs as a community. En P. S. Campbell, J. Drummond, P. Dunbar-Hall, K. Howard, H. Schippers, y T. Wiggins (Eds), Cultural Diversity in Music Education: Directions and Challenges for the 21st Century K, (pp. 81-94). Bowen Hills, Queensland: Australian Academic Press.

Malloch, S. y Trevarthen, C. (2008). Communicative Musicality. Oxford: University Press.

Ordás, M. A. (2018). Variabilidad temporal hacia el interior del coro: Un estudio de claves multimodales y timing expresivo en la práctica coral. En M. A. Ordás, M. Tanco e I. C. Martínez (Eds.), Experiencia, producción y pensamiento. Libro de resúmenes de las Jornadas de Investigación en Música, (pp. 87-89). La Plata: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM), Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Ordás, M. A. y Martínez, I. C. (2017). La actividad temporal en la cuerda del coro. Un estudio de timing expresivo. En N. Alessandroni y M.I. Burcet (Eds.), La experiencia musical: abordajes desde la investigación, la interpretación y las prácticas educativas. Libro de resúmenes del 13º Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música (pp. 65-66). Buenos Aires: SACCoM.

Ordás, M. A. y Martínez, I. C. (2018). Expressive timing in choir: An interactive study between choristers and conductor. En R. Parncutt y S. Sattmann (Eds.), ICMPC15/ESCOM10: Abstract book (electronic) (p. 291). Graz, Austria: Centre for Systematic Musicology, University of Graz.

Ordás, M. A. y Martínez, I. C. (2019). Claves multimodales en la comunicación intersubjetiva del Coro. En Alessandroni, N., Torres Gallardo, B., y Beltramone, C. (Eds.). Vocalidades: la voz humana desde la interdisciplina (pp. 367-417). La Plata: GITeV.

Palmer, C., Spidle, F., Koopmans, E., y Schubert, P. (2013). Temporal coordination in vocal duet performances of musical rounds. En R. Bresin y A. Askenfelt (Eds.), Proceedings of the Stockholm Music Acoustics Conference (pp. 678-682). Stockholm: KTH Royal Institute of Technology.

Pelé, A., y Payri, B. (2013). Percepción interna y externa de la distribución de las voces en un coro gospel. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 2(1), 179-206. doi:10.21932/epistemus.2.2716.0

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios en Sociolinguística, 3(1), 1-42.

Raimundi, M. J., Molina, M. F., Giménez, M., y Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 521-534. doi:10.11600/1692715x.1221110414

Rubin, H. J. y Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

Ryan, G. W. y Bernard, H. R. (2003). Data management and analysis methods. En N.K. Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Eds.) Collecting and interpreting qualitative materials. 2a ed. (pp. 259-309). Thousand Oaks, CA: Sage.

Sanal, A. M., y Gorsev, S. (2014). Psychological and physiological effects of singing in a choir. Psychology of Music, 42(3), 420–429. doi:10.1177/0305735613477181

Sinclair, S. y Rockwell, G. (2016). Voyant Tools. Sitio web: http://voyant-tools.org/.

Timmers, R., Endo, S., Bradbury, A., y Wing, A. M. (2014). Synchronization and leadership in string quartet performance: a case study of auditory and visual cues. Front. Psychol., 5, 645. doi:10.3389/fpsyg.2014.00645

Tonneijck, H. I. M., Kinebanian, A., y Josephsson, S. (2008). An exploration of choir singing: Achieving wholeness through challenge, Journal of Occupational Science, 15(3), 173–180. doi:10.1080/14427591.2008.9686627

Van Noorden, L. (2010). The functional role and bio-kinetics of basic and expressive gestures in activation and sonification. En Godøy, R. I. y Leman, M. (Eds.), Musical Gestures: Sound, Movement, and Meaning, (pp. 154-179). New York: Routledge.

Vickhoff, B., Malmgren, H., Åström, R., Nyberg, G., Ekström, S.-R., Engwall, M., y Jörnsten, R. (2013). Music structure determines heart rate variability of singers. Frontiers in Psychology, 4, 334. doi:10.3389/fpsyg.2013.00334

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-12-06

Cómo citar

Ordás, M. A., & Martínez, I. C. (2019). La variabilidad como construcción de significado en el coro: Indagando la experiencia interactiva de los coreutas. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 7(2), 010. https://doi.org/10.24215/18530494e010

Número

Sección

Artículos originales de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a