Discursos sobre la construcción en altura en la Argentina, 1910-1940
DOI :
https://doi.org/10.24215/24226483e120Mots-clés :
rascacielos, historiografía, ArgentinaRésumé
Hasta la fecha, no son muchos los trabajos que han indagado sobre el desarrollo de la tipología en altura en Argentina. Dentro de esta temática, las formas de recepción y difusión han recibido particularmente poca atención en el medio local. Por tanto, este trabajo, a partir de los autores Ángel Guido, Horacio Moyano Navarro y Mario Buschiazzo, tiene como intención construir un primer mapa que permita trazar las principales vías de difusión y recepción de esta problemática en Argentina entre las décadas del treinta y del cuarenta. A partir de identificar referencias internacionales, núcleos conceptuales y problemáticas más generales con las que se relacionaba, el trabajo propone detectar el lugar que los relatos dieron (o no) a los ejemplos locales, a la técnica y a los debates en torno a la tipología.
Téléchargements
Statistiques
Références
Ancell, C. (1924). La biblia de piedra. Porter Hnos.
Aliata, F. y Ballent, A. (1990). Crítica e Historia: dos modelos alternativos frente a la arquitectura contemporánea. En N. Guglielmini (Coord.), Historiografía Argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la producción histórica argentina (pp. 186-196). Comité Internacional de Ciencias Históricas.
Antequera, M. F. (2020). Eurindia o el organizador sintáctico de los fragmentos de mundo. Una aproximación al concepto de “fusión” en la obra de Ángel Guido. Revista Maracanan, (23), 221-247. https://doi.org/10.12957/revmar.2020.43373
Bonicatto, V. (2018). Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922. Vitruvia. Revista del IHA, 139 –160.
Bullrich, F. (1963). Arquitectura argentina contemporánea: panorama de la arquitectura argentina 1950-1963, Nueva Visión.
Buschiazzo, M. J. (1935). Un precursor americano del funcionalismo. Revista de Arquitectura, (172), 166-170.
Buschiazzo, M. J. (1958). S.O.M. Skidmore. Owings y Merril. IAA.
Buschiazzo, M. J. (1945). De La Cabaña al Rascacielos. Emecé Editores S.A.
Carranza, L. E. y Lara, F. L. (2014). Modern Architecture in Latin America: Art, Technology, and Utopia. University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/758650
Cirvini, S. (2011). Las revistas técnicas y de arquitectura (1880- 1945): Periodismo especializado y modernización en Argentina. Argos, 28(54), 13-60.
Fara, C. (2020). Un horizonte vertical: paisaje urbano de Buenos Aires (1910-1936). Ampersand.
García, C. G. (2020). Historia del arte y Universidad. La experiencia del instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía artística en la Argentina (1946-1979). Serie Tesis del IAA.
Gentile, E. (2004). Moyano Navarro. En J. Liernur y F. Aliata (coords.), Diccionario de Arquitectura. Clarín.
Guido, A. (22 de octubre de 1933). Radiografía del rascacielos. La Prensa.
Guido, A. (1936). Catedrales y rascacielos. Colegio libre de estudios superiores de Buenos Aires.
Guido, A. (1940). Redescubirmiento de América a través del arte. Universidad Nacional del Litoral.
Guido, A. (1944). El redescubrimiento de América en el arte. El Ateneo.
Hamlin, T. (1952). Forms and Functions of Twentieth Century Architecture. Columbia University Press.
J. M. E. (1946). Inter-American Notes. The Americas, 2(4), 498–503. https://doi.org/10.2307/977719
Moyano Navarro, H. (1943). Elementos de teoría de la arquitectura (introducción al curso y rudimentos de partidos). Biffignandi.
Liernur, J. F. (1986). El discreto encanto de nuestra arquitectura. Summa, (223), 60-78.
Liernur, J.F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes.
Moyano Navarro, H. (1932) El rascacielos norteamericano. Nuestra Arquitectura, 3(29), 231-236.
Moyano Navarro, H. (1935). Verticalismo y horizontalismo en el rascacielos. Nuestra Arquitectura, 6(66), 207-208.
Mujica, F. (1929). The history of the Skyscraper. Archaeology and Architecture Press.
Neiburg, F. (1988). Los intelectuales y la invención del peronismo. Alianza.
Ortiz, F. (1968). La Arquitectura del liberalismo en la Argentina. Sudamericana.
Pascual, C. M. (2010). Algunas reflexiones sobre las representaciones y paradojas del nacionalismo desde el Centenario a la Segunda Guerra Mundial en la obra del arquitecto rosarino Ángel Guido, en Historia Regional. ISP. Sección Historia No. 3, 23(28),13-30.
Quintana De Uña, J. (2006). Sueño y frustración: El rascacielos en Europa 1900-1939. Alianza editorial.
Rigotti A. M. (12-14 de octubre 2011). Monumento a la Bandera en Rosario. Síntesis de búsquedas excéntricas en la modernidad argentina. En C. Shmidt (comp.), Grandes obras de la arquitectura en Argentina (1910-1980). Primeras Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (pp. 30-39). UTDT, CABA, Argentina.
Rigotti, A. M. (2004). Voz “Guido, Ángel”. En F. Liernur y F. Aliata (Comps), Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. Clarín.
Rowe, C. (1953). Talbot Hamlin, Forms and Functions of Twentieh Century Architecture. The Art Bulletin, 35(2), 169-174.
Schávelzon, D. (2015). Acerca de Mario J. Buschiazzo y la política del buen vecino: Robert C. Smith, Latin American painting comes into its own. IAA.
Schavelzon, D. (10 de octubre 2009). Drawing archeology: Francisco Mujica and the creation or a modern Mexican past. Dumbarton Oaks Research Center, Washington, Estados Unidos. https://www.danielschavelzon.com.ar/?p=4283
Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Siglo XXI.
Tafuri, M. (1973) The New Babylon: The "Yellow Giants" and the Myth of. Americanism (Expressionism, Jazz Style, Skyscrapers, 1913–30). En M. Tafuri, The Sphere and the Labyrinth. MIT Press.
Weddigen, T. (2020). Wölfflin in the Hispanic world. En T, Weddigen y E. Levy, The global reception of Heinrich Wölfflin’s Principles of art history (pp. 69-108). National Gallery of Art.
Weiss, J. (1934). El rascacielos, su génesis, evolución y significado en la arquitectura contemporánea. Tipos-Molina.
Zimmerman, J. N. (2016). Mario Buschiazzo y la arquitectura moderna americana (1955-1970). IAA.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Virginia Bonicatto, Juan Sebastián Malecki 2023

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.